Toño Martinez
Además de las cuantiosas pérdidas materiales que dejaron las inundaciones en la región Huasteca, el sector productivo social y pequeños propietarios, son uno de los que más requieren de apoyo oficial porque perdieron sus cultivos y ganado, única fuente de sustento, así como enseres domésticos, señaló Pedro González Gómez coordinador regional de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC).
El agua de los rios Tampaón y Moctezuma destruyó cultivos de maíz, frijol, calabaza, sorgo, frutas y hortalizas que se habían sembrado con la humedad del mes de Julio en la Huasteca; un ejemplo son lugares como «La Reforma», «Nuevo Reforma», «Vichinchijol», «Plan de Iguala», «Tronconal» entre otras de Ebano, donde las familias también sufrieron la muerte de especies menores como borregos, aves de corral y reses, expresó.
Lo mismo ocurre en ejidos, comunidades indígenas y pequeñas propiedades de San Vicente, Tanquian, Aquismón, Matlapa, Tamazunchale, Tampamolon, Axtla; y es una situación crítica.
El tamaño del desastre rebasó la capacidad de respuesta del Gobierno y es correcto que la prioridad fue salvar vidas, reabrir accesos y apoyar con refugios y despensas, pero no hay programas específicos para la producción del sector social.
Dijo González Gómez que tal situación está detonando un éxodo importante de jóvenes y padres de familia e incluso mujeres hacia distintas ciudades y a Estados Unidos para buscar oportunidades de empleo.
Hace cinco años, cuando inició la sequía también caímos en la pérdida de producción agropecuaria y mucha gente dejó parcelas y ranchos para buscar donde sobrevivir.
Restablecer la producción social de la que dependen miles de familias no requiere necesariamente de dinero sino de apoyos en específico como paquetes de granos para volver a sembrar aprovechando la humedad una vez que pase la emergencia, y un plan de financiamiento con intereses bajos para reponer animales.
Estamos proponiendo a la presidenta Claudia Sheinbaum que ordene el levantamiento de un padrón parcela por parcela y predio por predio para establecer los datos reales de las afectaciones y a través de las instituciones de Gobierno para el diseño del plan de apoyo real, indicó el líder de la CIOAC.
Si hay necesidad de visitar oficina por oficina del Gobierno federal o estatal en busca de ayuda lo vamos a hacer, remató.