Estas son las ocho noticias que Radar Latam 360 recomienda para estar muy bien informado hoy 26 de noviembre
Como todas las mañanas, Radar Latam 360 comparte las 5 principales noticias de América Latina y las 3 claves internacionales para iniciar el día muy bien informado.
AMÉRICA LATINA
1. Máxima tensión en el Caribe: Trump eleva la presión sobre Maduro y abre la puerta a un diálogo directo
El presidente Donald Trump endureció su retórica hacia Nicolás Maduro en medio del mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe en años, afirmando que Estados Unidos puede actuar “por las buenas o por las malas”. Consultado sobre la posibilidad de hablar con Maduro, Trump señaló que “quizás” lo haga y que una comunicación directa “podría salvar vidas”, pese a que su propia Administración ha catalogado al líder chavista como jefe de una organización terrorista extranjera. El mandatario acusó además al régimen venezolano de enviar “millones de personas” a Estados Unidos y de liberar presos peligrosos -incluidos miembros del Tren de Aragua- para enviarlos hacia territorio norteamericano.
Las declaraciones se producen en un contexto marcado por operaciones militares intensivas de Washington contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas cercanas a Venezuela. La presencia del portaviones USS Gerald R. Ford y de más de una decena de naves y aeronaves ha resultado en el hundimiento de al menos 21 barcos desde septiembre y en más de 80 muertes vinculadas a estos operativos. La escalada también ha tenido efectos en la aviación comercial: unas 33 operaciones internacionales fueron suspendidas en los últimos días, después de que la FAA advirtiera sobre los riesgos de sobrevolar Venezuela, mientras el régimen chavista amenaza con retirar permisos a aerolíneas que no reanuden sus vuelos.
Este clima de tensión coincide con el reforzamiento de la seguridad personal de Maduro y la reducción de sus apariciones públicas, al tiempo que la oposición interna -incluido Primero Justicia- intensifica sus demandas de renuncia inmediata. Mientras Washington insiste en que el operativo es una acción contra el narcotráfico, Caracas denuncia una “amenaza directa” orientada a provocar un cambio de gobierno. En este escenario volátil, el posible contacto entre Trump y Maduro añade una nueva capa de incertidumbre sobre la evolución del conflicto.
2. Petro se desmarca de Washington: critica la “falta de democracia” de Maduro, pero niega vínculos con el narcotráfico
En una entrevista exclusiva con CNN, el presidente colombiano Gustavo Petro rechazó la afirmación de Estados Unidos de que Nicolás Maduro lidera una organización narcotraficante y sostuvo que ninguna investigación de su país respalda esa acusación. Para Petro, el problema central de Venezuela no es el narcotráfico, sino la “falta de democracia y de diálogo”, insistiendo en que el régimen chavista se sostiene sobre bases “ilegítimas” y necesita abrir paso a un recambio político y a elecciones libres. El mandatario también planteó que la tensión entre Washington y Caracas responde, en última instancia, a intereses petroleros, comparando la disputa con la lógica de otros conflictos recientes como la guerra en Ucrania.
Las declaraciones de Petro llegan en un momento de máxima fricción regional: el Gobierno de Donald Trump acaba de designar al supuesto “Cártel de los Soles” como organización terrorista internacional, atribuyendo su liderazgo a Maduro, en paralelo a un despliegue militar masivo de EE.UU. en el Caribe. Mientras Caracas denuncia un intento de desestabilización, Petro afirma que la prioridad de Washington no es la democratización de Venezuela ni la lucha antidrogas, sino negociar acceso a petróleo. El mandatario colombiano sostuvo que él mismo ha exhortado a Maduro a compartir poder y convocar elecciones libres para recuperar confianza interna y regional.
La entrevista también abordó tensiones entre Bogotá y Washington por recientes reportes que vinculan a altos funcionarios colombianos con disidencias de las FARC. Petro acusó a la CIA de estar detrás de filtraciones “erróneas”, defendió a sus colaboradores y advirtió que la Agencia podrá operar en Colombia solo si respeta la soberanía nacional. Además, rechazó las acusaciones de Trump de que es “líder del narcotráfico”, señalando que bajo su gobierno se han realizado decomisos récord y acusando al presidente estadounidense de actuar con “soberbia” y negarse a escucharlo. Las declaraciones refuerzan el creciente distanciamiento entre Petro y Trump en un momento de alta volatilidad regional.
3. México acelera un pacto económico: Sheinbaum impulsa un plan emergente de inversión junto al empresariado para frenar la desaceleración
Ante la caída del PIB (-0,3%) y el retroceso simultáneo de la actividad industrial, el consumo y la inversión, la presidenta Claudia Sheinbaum acelera gestiones para articular un “gran acuerdo nacional” con el sector privado. En este contexto, la mandataria sostuvo una extensa reunión con Carlos Slim en Palacio Nacional para abordar los cuellos de botella que frenan la inversión y delinear un plan de reactivación basado en infraestructura, vivienda y conectividad. El acercamiento con grandes corporaciones -incluido HSBC- evidencia la urgencia del Gobierno por compensar la ausencia de una reforma fiscal y responder a la debilidad del gasto público previsto en el Presupuesto 2026.
La estrategia oficial de mayor calado es la creación de una Ley de Inversiones en Infraestructura para el Bienestar, que Morena busca aprobar antes del 15 de diciembre. Esta nueva legislación reemplazará el esquema de APPs y permitirá canalizar recursos privados -fondos de inversión, afores y créditos- hacia proyectos sociales y rentables, con el objetivo de impulsar un ambicioso programa contra cíclico. La meta estructural del Gobierno es elevar la inversión en infraestructura al 29% del PIB hacia 2030, una promesa que requiere movilizar capital privado en una escala sin precedentes y que ya se negocia con banqueros y líderes empresariales.
El desafío es significativo: pese a la resiliencia exportadora y al impulso del Plan México, la inversión fija bruta cayó 9% en agosto, su mayor contracción desde 2021, con descensos severos tanto en construcción (-7%) como en maquinaria y equipo (-10%). La reducción del gasto en obra pública, la incertidumbre derivada de la política arancelaria de EE.UU. y el estancamiento energético profundizan los riesgos para la economía. Aunque Banamex anticipa una recuperación gradual a medida que disminuye la incertidumbre y la postura monetaria pasa de restrictiva a neutral, el banco redujo su proyección de crecimiento para este año a apenas 0,2%. En este escenario, el plan emergente de Sheinbaum busca evitar que la desaceleración derive en un ciclo económico más profundo.
4. Primer giro económico en Bolivia: el Gobierno de Rodrigo Paz elimina cuatro impuestos y anuncia un fuerte ajuste fiscal. El vicepresidente Lara dice que ya no es parte del gobierno
El Gobierno de Rodrigo Paz presentó su primer paquete económico con la eliminación de cuatro impuestos dirigidos principalmente al sector empresarial: el Impuesto a las Grandes Fortunas (ITF), el impuesto a las Transferencias Financieras, el del Juego y el de Promociones Empresariales. Según el presidente y el ministro de Economía, Gabriel Espinoza, estos tributos recaudarían menos del 1% del total fiscal y habrían provocado distorsiones significativas, incluyendo la salida de más de USD 2.000 millones en capitales hacia países vecinos. El Ejecutivo enviará tres proyectos de ley para abrogar estos impuestos y emprenderá una reestructuración de la Autoridad del Juego y del sistema impositivo nacional.
Junto con la reforma tributaria, el Gobierno anunció el pago priorizado de deudas pendientes desde 2023, con foco en los proveedores pequeños más afectados por la demora del Estado. Para reforzar la transparencia, el Ministerio de Economía publicará diariamente el detalle de los pagos efectuados, incluyendo los destinados a sectores esenciales como combustibles, medicamentos, jubilaciones y la Renta Dignidad. Espinoza también adelantó que esta semana iniciará conversaciones con los principales acreedores públicos para acelerar la regularización de obligaciones.
La tercera medida clave es la reformulación del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, para lo cual el Ejecutivo solicitará su devolución a la Asamblea. El objetivo es introducir una reducción de al menos 30% del gasto fiscal, equivalente a unos cuatro puntos del PIB, mediante una revisión exhaustiva de programas e instituciones públicas. Paz aseguró que estas acciones buscan generar certidumbre y mejorar la percepción internacional de Bolivia, destacando que el riesgo país ya cayó de 1.200 a cerca de 755 puntos en menos de un mes.
En paralelo, el vicepresidente Edmand Lara aseguró que se autoexcluyó del Gobierno y marcó su diferencia con Rodrigo Paz: “Ya no soy parte”. Lara anunció su desvinculación del Ejecutivo con una crítica hacia la influencia empresarial sobre el presidente Rodrigo Paz, además de cuestionar recientes medidas fiscales que, según él, benefician a grandes fortunas.
5. Brasil 2026 en suspenso: Tarcísio de Freitas y la derecha en busca de liderazgo. Bolsonaro agota todos sus recursos judiciales y va a prisión
El gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, se ha posicionado como la figura más relevante de la derecha brasileña en un momento de alta incertidumbre política. Su creciente protagonismo en temas de seguridad pública -incluido un video celebrando un proyecto de ley que endurece penas contra el crimen organizado- alimenta las dudas sobre si realmente buscará la reelección o si prepara una candidatura presidencial para 2026. Su perfil híbrido, con experiencia en los gobiernos de Dilma, Temer y Bolsonaro, le otorga credenciales técnicas y pragmatismo, mientras que su origen popular y su capacidad comunicacional amplían su atractivo electoral. Para el empresariado, además, representa una alternativa estable frente al radicalismo del bolsonarismo.
La derecha enfrenta hoy un escenario fragmentado tras las sanciones impuestas por Estados Unidos, la condena judicial de Bolsonaro y las tensiones entre los propios hijos del expresidente, particularmente Eduardo Bolsonaro, quien ha acusado a Tarcísio de ser “el candidato del sistema”. Aunque en septiembre el gobernador anunció que no competiría por la presidencia, su movimiento para capitalizar políticamente el proyecto de seguridad presentado por Lula -al influir en su relato en el Congreso y promocionarlo como bandera propia- reactivó las especulaciones sobre su verdadera intención para 2026. Su ambigüedad calculada, combinada con flexibilidad ideológica, lo ha mantenido en el centro del debate nacional.
La decisión final dependerá del rumbo que tome el bolsonarismo tras la detención del expresidente. Si la familia Bolsonaro opta por un heredero puro, como Flávio Bolsonaro, la derecha podría quedar confinada a su núcleo duro; pero si privilegia una apuesta con mayor competitividad electoral, Tarcísio aparece como el único capaz de unir a sectores conservadores, empresariales y moderados en una amplia coalición anti-Lula. En un contexto de polarización y reordenamiento interno, todas las señales apuntan a que el gobernador se prepara activamente para dar el salto nacional.
Por su parte, en el ámbito judicial, el ex presidente Jair Bolsonaro se quedó sin recursos judiciales y deberá cumplir la condena de 27 años de prisión por la trama golpista. La Corte Suprema de Brasil dejó firme la sentencia y determinó que el ex presidente deberá afrontar su pena en las instalaciones de la Superintendencia de la Policía Federal en Brasilia.
CLAVES INTERNACIONALES
1. Marco Rubio, dos caras de la diplomacia Trump: halcón en Venezuela, pragmático en Ucrania
El secretario de Estado Marco Rubio se ha convertido en el hombre clave de la política exterior de Estados Unidos, con un doble papel que refleja la complejidad del momento internacional. En el frente ucraniano, Rubio tomó el control de las negociaciones para suavizar un plan de paz inicialmente prorruso -que incluía concesiones territoriales y límites a la entrada de Kiev en la OTAN- y transformarlo en un documento “vivo” sin cesiones de soberanía, aceptable para Ucrania y Europa. Su intervención permitió desactivar el ultimátum que Trump había impuesto a Zelenski y reposicionar a Washington como mediador más equilibrado, al tiempo que evitaba un acuerdo visto como una “capitulación”.
Mientras introduce flexibilidad en Ucrania, Rubio impulsa la línea más dura frente al régimen de Nicolás Maduro. Tras la entrada en vigor de la designación del llamado “Cartel de los Soles” como organización terrorista extranjera, el secretario de Estado ha reforzado la presión política y militar sobre Caracas, manteniendo el despliegue en el Caribe y sosteniendo la tesis de que Maduro lidera una estructura de narcoterrorismo. Su postura lo enfrenta con sectores republicanos más inclinados al aislacionismo -incluidos simpatizantes del movimiento MAGA y figuras como el vicepresidente J.D. Vance-, que temen que Venezuela se transforme en otro “conflicto eterno” para Washington.
Rubio juega así su propio equilibrio político: si logra avances simultáneos en Ucrania y Venezuela, podría consolidarse como uno de los hombres fuertes de la Administración y un eventual sucesor de Trump para 2028; pero si la estrategia fracasa -si Maduro resiste o si el plan de paz en Ucrania se estanca- su liderazgo podría verse debilitado tanto en la Casa Blanca como entre los influyentes exiliados latinoamericanos en Florida. En un momento de tensiones cruzadas y señales mixtas de Trump (que alterna presión militar y guiños al diálogo), Rubio se mueve como un operador central en dos crisis que definirán la política exterior estadounidense.
2. Washington acelera su diplomacia: Dan Driscoll regresa a Kiev para intentar cerrar el nuevo plan de paz de Trump
Ucrania espera esta semana la llegada del secretario del Ejército de Estados Unidos, Dan Driscoll, para continuar las negociaciones del plan de paz impulsado por el presidente Trump. El jefe de gabinete ucraniano, Andrí Yermak, confirmó que ambas partes buscan avanzar rápidamente hacia un acuerdo marco tras una serie de conversaciones en Ginebra y Abu Dabi, donde Kiev logró modificar elementos centrales del borrador original. Gracias al apoyo de socios europeos, Ucrania consiguió eliminar concesiones clave que favorecían a Moscú, entre ellas la cesión territorial en el Donbás y la renuncia a la adhesión a la OTAN. Estos cambios redujeron la presión inicial sobre Zelensky y reequilibraron una propuesta que había generado fuerte rechazo en Kiev.
Pese a estos avances, el Kremlin rechazó de inmediato los cambios introducidos y continúa participando en negociaciones paralelas, incluida la celebrada esta semana en Abu Dabi entre emisarios rusos, Driscoll y el jefe de inteligencia militar ucraniano, Kirilo Budánov. El objetivo ahora es consolidar los “fundamentos sólidos” alcanzados en Ginebra para construir una salida política viable al conflicto. En paralelo, Trump anunció que su enviado especial, Steve Witkoff -posiblemente acompañado por Jared Kushner- viajará a Moscú para reunirse con Vladímir Putin y explorar una fase decisiva del diálogo. La coordinación entre Washington y Kiev es clave para evitar que Moscú intente reintroducir concesiones descartadas.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelensky expresó su deseo de reunirse personalmente con Trump antes de fin de mes para discutir los temas más sensibles del acuerdo, aunque el mandatario estadounidense condicionó cualquier encuentro a que tanto Kiev como Moscú acepten o estén muy cerca de aceptar el plan. Trump asegura que el documento, originalmente de 28 puntos y ahora reducido tras múltiples revisiones, mantiene solo “algunos puntos de desacuerdo”, mientras insiste en que su equipo ha logrado “avances significativos” hacia el fin de la guerra. La visita de Driscoll se perfila así como un momento decisivo para evaluar si el proceso avanza hacia un cierre político real o si persisten las brechas que han frenado acuerdos anteriores.
3. Sudán en punto crítico: masacres en Darfur y avance rebelde reavivan dudas sobre el rol de Emiratos en la guerra civil
La caída de El Fasher, último bastión del Ejército sudanés en Darfur Norte, y los testimonios de ejecuciones, torturas y violencia sexual cometidos por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) han vuelto a sacudir a la comunidad internacional. Con el país dividido en dos bloques tras más de dos años y medio de guerra civil, el avance paramilitar ha puesto nuevamente el foco sobre Emiratos Árabes Unidos, señalado como su principal aliado externo pese a las reiteradas negativas oficiales. Desde el inicio del conflicto, Abu Dabi habría articulado una red clandestina de apoyo político y militar crucial para la capacidad ofensiva de las RSF.
Diversas investigaciones de la ONU, analistas independientes y medios internacionales documentan una compleja infraestructura regional de abastecimiento atribuida a Emiratos, incluida una rotación constante de vuelos militares hacia Chad y, más recientemente, hacia Libia, epicentro actual del puente aéreo que alimenta de armas, combustible y vehículos a los paramilitares sudaneses. Grupos armados aliados de Abu Dabi -como el Ejército Nacional Libio de la familia Haftar- coordinan el traslado terrestre, mientras que cientos de mercenarios, incluidos colombianos reclutados desde Emiratos, habrían sido desplegados en Darfur. Paralelamente, las RSF financian su maquinaria bélica mediante la extracción y contrabando de oro hacia Dubái, en un circuito económico que refuerza los vínculos históricos entre la familia Dagalo y la Casa Real de Abu Dabi.
A pesar de la evidencia acumulada, Emiratos niega “categóricamente” haber apoyado a cualquiera de las partes beligerantes y asegura respaldar los esfuerzos de mediación regional. Sin embargo, las masacres recientes y el reforzamiento de las rutas clandestinas reavivan cuestionamientos sobre el impacto de su política exterior en un conflicto que se agrava y amenaza con generar un colapso humanitario aún mayor. Con miles de desplazados y un territorio cada vez más fragmentado, el papel de Abu Dabi emerge como uno de los factores más controvertidos en la dinámica de la guerra civil sudanesa.






