21 C
San Luis Potosí

Prevención, la mejor vacuna contra el VIH: Especialista

spot_img

Entérate

Últimas Noticias

domingo, junio 23, 2024

En el marco del Día Mundial de la lucha contra el VIH, el Dr. Martín Magaña Aquino, profesor investigador y Jefe del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina UASLP, aseguró que aun cuando no hay una vacuna específica contra esta enfermedad, la mejor vacuna sigue siendo la prevención.

El académico dijo que el comportamiento de la enfermedad sigue siendo endémica, “se siguen presentando casos de pacientes infectados. La enfermedad tiene varios estadios y el final es el Sida; el problema es que llegan pacientes en etapas avanzadas. Lo que conviene es tener mayor cobertura en la población de riesgo; hay una población de riesgo que, sí tiene información de trascendencia; pero hay otro grupo de riesgo que cuesta trabajo definirlo como grupo de riesgo e identificar áreas de oportunidad para incidir, como los usuarios de drogas intravenosas”.

Recordó las cuatro formas de transmisión: sexual, transfusión de sangre o donación de órganos (casi inexistentes), usuarios de drogas intravenosas (en aumento) y la transmisión perinatal, “en el primer grupo hay información, en el segundo los candados puestos y la estrategia ha permitido bajar a casi cero los casos. El que está incrementándose de manera alarmante, son los usuarios de drogas intravenosas, grupo en el que tenemos mayor incidencia en medidas de prevención”.

Y subrayó que todavía tienen un área de oportunidad para evitar los casos de transmisión perinatal, “el esfuerzo debe ser encaminado a que todas las mujeres embarazadas se les ofrezca la prueba de VIH. Aclarar que debe ser voluntario y no obligatorio”.

La vacuna contra esta enfermedad tardará, aseguró el profesor investigador de la UASLP, “la enfermedad está controlada en el tenor que todos los casos que se diagnostican tienen acceso al tratamiento, casi de forma inmediata. Esto cambio en los últimos meses y cualquier paciente diagnosticado con el virus, independiente de la estadía en la que se encuentre se ofrece el tratamiento de manera gratuita a través del sector salud”.

Magaña Aquino, manifestó que el problema es que siguen llegando los pacientes en estadios avanzados y las probabilidades de recuperar su sistema inmunológico deteriorado resulta más difícil porque muchas veces vienen acompañados de otra enfermedad, por ejemplo: tuberculosis, meningitis por hongos como criptococo cerebral, neumonía, diarreas que agotan al paciente y su constitución física que lo hacen más vulnerable.

La estrategia que puede ser de utilidad para controlar la enfermedad, es que los pacientes de forma oportuna, primero se realicen la prueba para saber si hay un factor de riesgo y si resulta positivo realizar un confirmatorio, y si efectivamente es infección por VIH iniciar el tratamiento a la brevedad para evitar que se presenten casos secundarios y el enfermo llegue a un estado de deterioro en sus condiciones inmunológicas que complique la restauración de su salud.

El Jefe del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina- UASLP; reveló que la vacuna contra esta enfermedad está en pañales, “se han realizado varios intentos de una vacuna que pueda ser efectiva, pero aún no hay una señal concreta para hablar que la enfermedad pudiera estar en control con este recurso”.

“Lamentablemente es un virus que está mutando, es decir, está modificando su estructura genética para adaptarse a cambios que eventualmente tiene como retos para sobrevivir, y eso hace que en un mismo paciente se pueda tener poblaciones de virus en constante cambio. Para que una vacuna sea efectiva necesitamos un virus estable”. Concluyó el Dr. Martín Magaña Aquino.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
%d bloggers like this: