La legisladora Rebeca Terán Guevara, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, presentó una iniciativa de reforma y adición a diversos artículos de la Ley Reglamentaria del Artículo 9° de la Constitución Política del Estado, para establecer acciones que reconozcan, protejan y promuevan la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas.
Con estas modificaciones, se busca homologar las disposiciones establecidas en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y que integra acciones para la preservación de su lengua y su derecho a expresarse mediante ella en todos los ámbitos de la vida, legítimo derecho reclamado por los pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí.
Entre las acciones, se indica que las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública.
Además, se indica que el estado tenga disponibles, a través de textos, medios audiovisuales e informáticos, las leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.
Se indica que ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable y se garantiza el derecho de toda persona a comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
Se incluye además, que las autoridades educativas estatales garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, así como a la práctica y uso de su lengua indígena. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos, entre otras acciones.
En su exposición de motivos, la legisladora detalla que de acuerdo al “Diagnóstico: Consulta Indígena, Plan Estatal de Desarrollo 2015 – 2021” destaca que en el censo de 2010 se registra en la entidad, el uso de 36 lenguas indígenas, de ellas tres son autóctonas de San Luis, sobresaliendo el náhuatl, con 58.9 por ciento del total de hablantes, le sigue el teének con el 37.1 por ciento y el xi´oi con el 3.4 por ciento, representando el 99.4% de los hablantes de lenguas indígenas en el estado.
En la Huasteca se concentran casi en su totalidad los nahuas y teének, los xi´oi o pames habitan en un territorio vasto y diverso en sus paisajes y geografía (19 de la Huasteca y 4 de la zona media). El 94.8 por ciento de los hablantes de lenguas indígenas residen principalmente en los municipios que integran la zona Huasteca. De esta región destacan: Tamazunchale con 17 por ciento de los hablantes, Aquismón 11.5 por ciento, Xilitla 8.4 por ciento, Matlapa 8 por ciento y Axtla de Terrazas 7.7 por ciento.
“Como afirma el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en la actualidad, los integrantes de las comunidades indígenas tienen la necesidad de poder continuar hablando sus idiomas, y la dificultad de que quienes pueden hacerlo en su mayoría son personas mayores o bien quienes la hablan y quieren enseñarla a sus hijos o nietos no saben cómo hacerlo, lo cual provoca que expresen la creencia de que parte de su cultura se dispersará y que únicamente podrán comunicarse en castellano, así como el deseo de revertir esta situación y luchar por preservar y fortalecer sus lenguas”, señala.
La iniciativa fue turnada para su análisis a las comisiones legislativas.