Durante el cuatro trimestre del año pasado, el 97.9% de la PEA realizaba alguna actividad laboral remunerada. La industria, el sector más dinámico.
En el cuarto trimestre de 2018 San Luis Potosí registró un incrementó en su tasa de ocupación; en dicho periodo, del total de la Población Económicamente Activa (PEA), el 97.9 por ciento realizaba alguna actividad laboral, mientras que en el mismo periodo del año previo (2017), el dato reportado por el INEGI representó el 97.7 por ciento.
La entidad está entre las que reportan menor desempleo. Esta cifra incluye tanto trabajadores formales como informales.
Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que a nivel nacional en el último trimestre del año pasado 54 millones 194 mil personas tuvieron un trabajo, lo cual representa el 96.7 por ciento del total de la población económicamente activa en todo el país.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
La encuesta del INEGI expone que, de octubre a diciembre de 2018, disminuyó el porcentaje de la Población Económicamente Activa en el estado.
Mientras que en 2017 este grupo representaba el 59.3 por ciento de los habitantes, para finales del año pasado había descendido al 58.7.
El estudio señala que este «decremento del 0.6 de punto porcentual es consecuencia de las expectativas que tiene la gente por participar o no en la actividad económica».
De la población económicamente activa, 97.9% se encuentra ocupada y el 2.1% restante no tienen ningún tipo de empleo formal o informal.
Al presentar una subdivisión por género, se muestra que 79 de cada 100 hombres se ubican en edades donde son «económicamente activos», mientras que, en el caso de las mujeres, este rango corresponde a 40 de cada 100.
MAYOR INCREMENTO EN LA INDUSTRIA
De acuerdo con el reporte estadístico del Inegi la mayor cantidad de trabajadores en San Luis Potosí se ubica en el sector terciario, es decir, el correspondiente a bienes y servicios; en dicho rubro se encuentra el 51.9 por ciento de la Población Económicamente Activa. El 29.9 por ciento labora en el sector secundario o industrial y el 17.7 en el primario (materias primas).
Pero es en el sector secundario, referente a la industria y manufactura, donde se observó el mayor crecimiento con respecto al cuarto trimestre de 2017.
Mientras que, en los últimos cuatro meses del año pasado, los sectores primario y terciario cayeron de 18.8 a 17.7 y de 52.1 a 51.9, respectivamente; en el caso de la industria hubo un crecimiento al pasar de 28.5 a 29.9 por ciento entre octubre y diciembre de 2018.
A nivel nacional fue el terciario el sector el que tuvo un mayor incremento, pues pasó de 60.5 a 61.2 por ciento.
TRABAJO INFORMAL
La Estadística Nacional de Ocupación y Empleo también presenta un apartado sobre informalidad laboral, la cual es expuesta en estas categorías: trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados, los cuales se describen como aquellos que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades sin seguridad social.
Los resultados de la ENOE indican que, en el cuarto trimestre de 2018, todas las modalidades de empleo informal tuvieron una variación negativa de 0.4% respecto al mismo periodo de 2017, lo que representó 55.9% de la población ocupada.
Aunque hubo una disminución, pues en el mismo periodo de 2018 la tasa de informalidad era del 56.3 por ciento, aún es mayor el porcentaje de personas que, aunque trabajan, no tienen prestaciones legales, seguridad social ni garantías que formalicen su actividad laboral.
En este rubro, el INEGI divide al país en cuatro secciones denominadas cuartil, el primero es integrado por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, lugares donde la informalidad oscila entre el 35.4 y el 44.2 por ciento de la Población Económicamente Activa.
El segundo cuartil tiene un nivel de informalidad de 44.2 a 54.7 y está conformado por entidades como Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Aguascalientes, Jalisco y Quintana Roo. El cuarto es aquel donde se ubican los estados con los mayores números de informalidad, 68.4
al 81.3. (Guerrero, Oaxaca, Morelos, Michoacán).
San Luis Potosí con una tasa de informalidad del 55.9 por ciento, se sitúa en el tercer cuartil, junto a Campeche, Estado México, Nayarit, Tabasco, Yucatán y Zacatecas, estas entidades ubican sus tasas en el rango que va de 54.7 a menos de 68.4 por ciento respecto al total de la población ocupada.
Los estados con las tasas de desempleo más bajas son: Guerrero con 1.3%, Yucatán 1.5%, Oaxaca 2.0; San Luis Potosí, Chihuahua, Hidalgo y Morelos 2.1% cada uno, Baja California Norte 2.2%, Michoacán 2.4%, Puebla y Zacatecas 2.5%