Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí fueron las tres entidades en las que más hectáreas de cultivos se perdieron en el país entre enero y septiembre de este año, pues entre ellas suman un total de 411,587.55.
«En el primero existen estudios a través de modelos de producción que han mostrado que para el 2050 van a existir pérdidas de un porcentaje importante de la producción de granos básicos”.
Entre enero y septiembre de este año, en México se registró un total de 502,550.14 hectáreas (ha) siniestradas en el campo, es decir, que fueron sembradas, sin embargo, los cultivos no germinaron. Esta cifra es la más alta para un mismo periodo desde por lo menos el 2018.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que registra la siembra y cosecha de 64 productos como frijol, arroz y maíz, entre otros, la cifra de este año es 679.4% mayor a la de un año antes.
En 2022 el SIAP registró un total de 64,480.38 hectáreas, es decir 438,069.76 menos a las de este 2023.
Para enero a septiembre, pero del 2021, los datos del servicio de información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dieron a conocer que 435,358.91 hectáreas en el país fueron consideradas como siniestradas, este dato es el segundo mayor de la lista.
Un año antes, la información de la dependencia federal fue de 151,911.51 hectáreas.
En el 2019, existía en el país un área de 408,598.56 hectáreas siniestradas, lo cual posiciona a este año como el tercer registro más alto.
Mientras que para el 2018, los datos de la Sader arrojaron que había un total de 203,730.15 ha.
Uno de los posibles motivos de las afectaciones, reconocieron en su momento en la Sader, es por la falta de agua para poder regar los diferentes cultivos.
De igual manera, el SIAP demostró que este año el número de hectáreas sembradas fue el menor desde el 2018, ya que se registró un total de 16 millones 435,173 ha. Si se compara con el 2022, hay una diferencia de 4.4% pues había 17 millones 192,270.
Estados con afectación
Con lo que se refiere a la situación por estados, las cifras indicaron que Chihuahua fue la entidad en la que más hectáreas se perdieron entre enero y septiembre de este año, pues la dependencia federal documentó un total de 193,266.15, esta cifra es muy superior al registro del 2022 cuando se documentaron 666.48 ha.






