26.1 C
San Luis Potosí

«Transtorno bipolar es ya un problema de salud pública»: SS

spot_img

Entérate

Últimas Noticias

lunes, junio 17, 2024

 

·      El padecimiento se presenta en un 1% de la población adolescente en su etapa tardía o en la adultez temprana. 

·      Pese a que la esperanza de vida de quienes la padecen ha disminuido hasta en diez años, si se trata adecuadamente registran una mejora en su calidad de vida.

 

“El trastorno bipolar se ha convertido en un problema de salud pública debido a la serie de factores que influyen para detonarlo, por las diversas enfermedades que a este trastorno se asocian, por el aumento en el índice de mortalidad y por altos costos relacionados, ya que son pacientes que utilizan con mayor frecuencia los servicios médicos y requieren de un mayor número de medicamentos, además por la disminución de 10 años en la esperanza de vida de los pacientes que la padecen y por la menor calidad de vida que presentan”. Así lo dio a conocer el Dr. Luis Fernando Guerrero Herrera, Médico de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña.

 

El médico psiquiatra, precisó que éste trastorno bipolar es una enfermedad de largo plazo asociada con episodios depresivos, maniacos y mixtos, que se encuentra relacionada con alteraciones en la función cerebral, lo que podría explicar la conexión específica entre fenómenos neurobiológicos, los síntomas clínicos  y otras enfermedades asociadas.

 

“Esta enfermedad se presenta  cercana al 1% de la población, e independientemente del género u origen étnico, tiene un curso variable que inicia típicamente en la adolescencia tardía o en la adultez temprana y es raro que se inicie en los extremos de la vida”.

 

“En los últimos años se usa el término “bipolar” de manera incorrecta para denotar características no deseables de una persona en su interacción pero no se le da el uso correcto de enfermedad, lo que hace que continúe el estigma hacia dicho padecimiento”. Señaló enfático el integrante del cuerpo médico de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña.

 

El Dr. Luis Fernando Guerrero Herrera, agregó que tradicionalmente se ha conceptualizado al trastorno bipolar en función de la presencia de uno o varios episodios de manía o euforia alternados con episodios depresivos, dichos “polos” suelen ocurrir con una fluctuación de semanas e incluso meses, no como se dice popularmente al estado de ánimo cambiante de una persona. Y  muchos pacientes cuando inician pasan desapercibidos por familiares y médicos durante aproximadamente 8 años.

 

El Dr. Luis Fernando Guerrero Herrera comentó que el trastorno bipolar es una enfermedad con una alta carga de enfermedad que la convierten en una de las condiciones médicas más incapacitantes para el ser humano de no ser tratada adecuadamente y oportunamente, ya que si el tratamiento es adecuado y oportuno la mejoría en la calidad de vida y la disminución del deterioro es clínicamente observable.

 

“El impacto de la enfermedad reside en el deterioro neurológico secundario y puede llegar hasta la neurodegeneración, y su alta asociación con enfermedades del corazón y cerebrovasculares o metabólicas y endócrinas puede llevar a una disminución en la esperanza de vida de 10 a 11 años, por lo que la mortalidad en pacientes con trastorno bipolar es elevada comparada con la población general,  con un estimado de perdida de años de vida de 8 a 14 años”.

 

“El trastorno bipolar es multifactorial y tiene un componente genético importante, ya que los miembros de la familia de un paciente pueden tener cierta vulnerabilidad para presentarlo, por lo que desde una perspectiva neurobiológica los pacientes con esta enfermedad muestran una amplia gama de alteraciones del funcionamiento neuronal, lo cual dificulta su comunicación con otras neuronas que comprenden condiciones del neurodesarrollo y que interconectan con anormalidades funcionales que aparecen en edades tempranas y permanecen a través del tiempo; sin embargo, pudieran existir  condiciones detonantes como el estrés, eventos importantes de vida, consumo de sustancias u otras enfermedades asociadas para detonarlo”. Detalló.

 

El integrante del cuerpo médico de la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, Dr. Luis Fernando Guerrero Herrera, refirió que para identificar dicha enfermedad no existe un examen de laboratorio o de imagen, por lo cual el diagnóstico es puramente clínico y se requiere de un interrogatorio detallado; sin embargo, el diagnóstico por un especialista difícilmente es erróneo:

 

“Es importante el tratamiento adecuado y oportuno tanto farmacológico como psicoterapéutico, ya que éste marca la diferencia pues disminuye el deterioro y condiciona mejoras en la funcionalidad del paciente, por lo cual es también muy importante crear una red social entre paciente-familia y medio ambiente, para mejorar el apego al tratamiento y su funcionalidad”.

 

Finalmente, el Dr. Luis Fernando Guerrero Herrera pidió a la población que en caso de requerir atención médico psiquiátrica solicite cita al teléfono 100-92-50 o bien que acuda directamente a la Clínica Psiquiátrica Dr. Everardo Neumann Peña, ubicada en Carretera a Matehuala Km. 8.5 en Soledad de Graciano Sánchez.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
%d bloggers like this: