13 C
San Luis Potosí

Si es para “trampolín político”, Alerta de Genero no servirá

martes, octubre 21, 2025
spot_img

 

Es más grande el desinterés que la falta de dinero para atender la violencia contra las mujeres

Gobierno del estado ha incumplido: Guadalupe Almaguer Pardo

Falta convicción en funcionarios

Se ignoran cuáles son las actividades específicas del Grupo de Trabajo Interinstitucional

Hay una falta de compromiso con la Alerta de  Violencia de Género de parte de todas las instituciones involucradas, de las asociaciones civiles, y también de las académicas, hay una falta de interés y convicción en el tema; así lo señalo Guadalupe Almaguer Pardo, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), además de pertenecer a organismos internacionales de defensa de los derechos de las mujeres, con 35 años de experiencia en temas de protección de los derechos de las mujeres

Almaguer Pardo consideró que si un funcionario no hace lo que le corresponde en este tema, pues nadie lo va a hacer, con esto es claro que no va a pasar nada con la Alerta porque nadie está haciendo lo que le corresponden en el tema, y eso es evidente con el aumento de la violencia, las desapariciones, el incremento de los feminicidios, y con que siguen existiendo espectáculos denigrantes en varios espacios algo que sigue siendo normalizado.

Gobierno del Estado ha incumplido.

El 21 de abril de 2016 el gobernador Juan Manuel Carreras López, acepta las conclusiones contenidas en el informe del Comité Especial de Investigación de la Secretaria de Gobernación (SEGOB) para la emisión de la Alerta de Género, sujetándose al plazo de 6 meses para la implementación; el 20 de octubre de 2016 el Gobierno del Estado remitió a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

La información que supuestamente sustentaba la implementación de las conclusiones, y se entregó a ese grupo de trabajo, conformado de especialistas tanto de San Luis Potosí como del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); el 11 de abril de 2017 este grupo de trabajo presentó a la Secretaría de Forma (SEGOB) un dictamen en el que concluyó que no había los elementos suficientes para considerar que las recomendaciones hechas al Gobierno del Estado fueron cumplidas durante los primeros seis meses, por lo cual el Gobierno del Estado no cumplió.

SEGOB decreta la Alerta de Violencia de Género.

A raíz de esto, el 21 de junio de 2017 se declara la Alerta de Violencia de Género en San Luis Potosí, dirigida a seis municipios: La capital del estado, Ciudad Valles, Matehuala, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale, y Tamuín, con la emisión de la alerta se establecieron varias medidas por parte de la CONAVIM, para tal efecto el Gobierno del Estado conformó el 30 de junio de este año un Grupo de Trabajo Interinstitucional de Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, donde participan diferentes sectores de la sociedad como la academia, instancias gubernamentales, presidentes de los municipios con declaratoria, y la sociedad civil, para dar inicio a la planeación a las acciones que obliga la propia alerta.

Entre esas medidas está el reforzar los patrullajes preventivos, Almaguer Pardo considera que se debe implementar un programa integral en este sentido desde la Secretaría General de Gobierno, con todo este grupo de trabajo, para la implementación de medidas de seguridad en las calles de la capital y los demás municipios; además dijo que en estos patrullajes también se tiene que involucrar a la ciudadanía en la vigilancia el mayor cuidado, pero sobre todo hacerles saber que se está en Alerta de Género ¿y que es la Alerta de Género? pues actualmente lo gran mayoría de potosinos siguen sin identificar los hechos de violencia y estos siguen siendo normalizados.

Otra medida es instalar alumbrado público, se necesita una ciudad alumbrada que tenga calles en donde las mujeres puedan transitar de manera cómoda y tranquila, también debe haber medidas en el transporte público, pues no se sabe actualmente qué medidas se están aplicando en el mismo, tanto en camiones urbanos, taxis, y el servicio de Uber.

Almaguer Pardo recalcó que existen varios casos que comprueban que el transporte público no es un lugar seguro para las mujeres, tanto en materia de acoso como también en casos tan lamentables como los hechos del 29 de agosto pasado en donde una chica fue brutalmente violentada en un camión de transporte de personal, e incluso se le tomaron fotografías de su cuerpo lastimado; por ello se tiene que saber quiénes operan las unidades, quienes los contratan, que empresas son las que ofrecen estos servicios, tener una base de datos completa sobre las personas que ofrecen el servicio y que estén capacitados en estos temas.

Urgente un Diagnostico Estatal de Violencia Feminicida

Almaguer Pardo indicó que la Alerta de Violencia de Género también implica la realización de un diagnóstico estatal sobre todos los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, pues un diagnóstico de estas características no existe y si llegara a existir está desactualizado, una base de datos que no está actualizada no sirve para nada, por ello se tiene que actualizar el Banco Estatal de Datos no se pueden tener cifras sacadas de medios de comunicación, la autoridad tiene que tener claridad en el número de mujeres violentadas y por ellos fundamental tener un diagnóstico al respecto.

Además es necesario realizar un programa único de capacitación en materia de derechos humanos de las Mujeres en el cual todas las personas que traten directamente los casos de violencia y feminicidio se capaciten, este programa debe de dirigirse a todos los operadores del sistema de justicia, policías y ministerios públicos, sobre todo a los policías quienes son los primeros en la cadena de custodia, son los primeros en llegar al lugar de los hechos y deben estar preparados para salvaguardar una escena de un feminicidio, pues han demostrado que en muchos casos no lo hacen.

¿Qué debería de hacer el Gobierno del Estado?

El Gobierno del Estado debe diseñar un programa de trabajo para dar cumplimiento a las medidas de la Alerta, realizar un cronograma de actividades derivado del plan de todo lo que se ha mencionado, especificar a la CONAVIM los recursos presupuestales necesarios para tales actividades, puesto que si hay recursos federales para esto, la Partida 400 que implementa la Ley Hacendaria, pero se tiene que presentar un programa de acciones y entregárselo a CONAVIM y está a su vez entregar estas propuestas del programa y acciones a un grupo que revisa todos los proyectos que se presentan y las acciones a seguir porque deben de presentarse presupuestados, es decir lo que se va hacer y lo que va a costar; el Gobierno del Estado debe estar preparando todo esto para el 2018, año en que ya está presupuestado por parte de la Federación un montón muchísimo más importante que lo que se ha presupuesto para 2017 en estos temas.

Pero hasta el momento se ignora cuál ha sido la participación y las actividades específicas del grupo de trabajo Interinstitucional, de todos los funcionarios anteriormente señalados, este grupo de trabajo tiene que presentar sus propuestas, todos los secretarios estatales involucrados deben de presentar sus aportaciones de acuerdo al encargo que tienen para la implementación de la Alerta de Violencia de Género, pero a la fecha no se sabe de ningún programa de todos los que participan en este grupo de trabajo.

¿Qué está pasando con la Alerta?, falta compromiso de todos.

«Quiero saber porque está Alerta de Violencia de Género no está funcionando en San Luis Potosí, y que han estado haciendo las dependencias estatales, las organizaciones sociales, y todos los involucrados en el grupo de trabajo interinstitucional, se supone que todos los que integran este grupo están interesados en el tema pero evidentemente el interés y compromiso no se nota», dijo

Almaguer Pardo, considera que es más grande el desinterés que la falta de presupuesto, independientemente de que exista o no disponibilidad de recursos a estas alturas ya se debería de tener un programa específico por cada una de las dependencias que integran el grupo interinstitucional para empezar a aplicarlas de acuerdo a la Alerta, pero no hay ganas de hacerlo, se sigue pensando en hacer pequeñas representaciones de la voluntad política que no cubren las necesidades de las víctimas de resultan eficaces para brindar una atención adecuada, pero si sirve a modo de «trampolín político», y así la Alerta no va para ningún lado. (Si deseas observar la entrevista completa, abre nuestro portal www.closeup.mx)

spot_img
spot_img
spot_img