ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
(DICIEMBRE 2020)
· 68.1% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.
· Las ciudades con mayor proporción de población que siente inseguridad fueron Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí.
De acuerdo con los resultados del vigésimo noveno levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de diciembre de 2020, durante ese mes, 68.1% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.
Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo[1] respecto al 72.9% registrado en diciembre de 2019, pero no es estadísticamente diferente al 67.8% registrado en septiembre de 2020. En esta edición, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron. La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que para los hombres fue de 62.7 por ciento.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos[2], Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza, con 11.7, 17.3, 24.6, 30.9, 31.8 y 31.8%, respectivamente.
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL A DICIEMBRE DE 2020
Nota: a) Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro.
Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
b) Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA POR CIUDAD DE INTERÉS
SEPTIEMBRE DE 2020 Y DICIEMBRE DE 2020
Nota: Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que consideran que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
1 Incluye las localidades urbanas de “San José del Cabo” y “Cabo San Lucas”.
2 Incluye los municipios de “Matamoros, COAH; Torreón, COAH; Gómez Palacio, DGO; y Lerdo, DGO”.
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto de septiembre de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
A nivel nacional, 28.1% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el segundo semestre de 2020. Las ciudades con mayor porcentaje de hogares con al menos una víctima fueron: Iztapalapa, Atizapán de Zaragoza, Tláhuac, Cuautitlán Izcalli y La Magdalena Contreras con 47.1, 43.2, 42, 40.6 y 40.4%, respectivamente.
En cuanto a víctimas de actos de corrupción por parte de autoridades de seguridad pública, de julio a diciembre de 2020 se estima que 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública[3], del cual 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte de éstas.
En este trimestre se proporciona información estadística sobre víctimas de acoso personal y violencia sexual. Se estima que de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2020, 14.3% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual. En el caso de las mujeres este porcentaje fue de 21.6%, mientras que en hombres fue de 5.7 por ciento.
NOTA TÉCNICA
ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA
Cifras correspondientes a diciembre de 2020
PRESENTACIÓN
Con el propósito de proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna del tema de seguridad pública, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual cuenta con una periodicidad trimestral y en la que se incluyen los siguientes conceptos relevantes1: [4]
- Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
- Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)
- Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
- Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias)
- Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal y Estatal, Guardia Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública (percepción)
- Conflictos y conductas antisociales (experiencias)
- Desempeño gubernamental (percepción)
Trimestre IV (diciembre 2020)
- Hogares víctima o con algún integrante víctima (experiencias)
- Personas víctima de actos de corrupción por autoridades de seguridad pública (experiencias)
- Acoso personal y violencia sexual (experiencias)
A partir del segundo trimestre de 2018 se agregó el concepto de hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/o extorsión; mismo que se ha venido alternando con el tema de fuentes de consulta sobre la seguridad pública en la aplicación de la encuesta. En esta ocasión, se tienen los resultados correspondientes al primero de estos temas.
Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en septiembre y diciembre. En 2020 se ha realizado el levantamiento de marzo, septiembre y diciembre, debido a que la contingencia sanitaria causada por el virus SAR-CoV2 impidió el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, que abarcaría el periodo abril-junio. Los resultados correspondientes al levantamiento de diciembre se presentan a continuación.
Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)
En diciembre de 2020, 68.1% de la población de 18 años y más residente en 70 ciudades de interés1[5]consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Ello representa un cambio estadísticamente significativo[6] respecto a diciembre de 2019 en donde esta percepción fue de 72.9%. Sin embargo, esta cifra no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a la de septiembre 2020 en donde esta percepción fue de 67.8%. Al respecto, 14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos respecto a septiembre de 2020: 6 tuvieron reducciones y 8 incrementaron.
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL
DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
Nota: a) Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro.
Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
b) Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
La percepción de inseguridad es mayor en el caso de las mujeres con 72.6%, mientras que en hombres fue de 62.7 por ciento.
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En diciembre de 2020 las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ecatepec de Morelos, Coatzacoalcos, Cancún, Cuernavaca, y San Luis Potosí, con 94.8, 89.9, 88.9, 88.1, 87.7 y 87%, respectivamente.
Las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos[7], Mérida, Saltillo, La Paz y San Nicolás de los Garza, con 11.7, 17.3, 24.6, 30.9, 31.8 y 31.8%, respectivamente.
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA POR CIUDAD DE INTERÉS
SEPTIEMBRE DE 2020 Y DICIEMBRE DE 2020
Nota: Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
1 Incluye las localidades urbanas de “San José del Cabo” y “Cabo San Lucas”.
2 Incluye los municipios de “Matamoros, COAH; Torreón, COAH; Gómez Palacio, DGO; y Lerdo, DGO”.
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto a septiembre de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA POR CIUDAD DE INTERÉS
DICIEMBRE DE 2019 Y DICIEMBRE DE 2020
Nota: Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés que considera que vivir actualmente en su ciudad es inseguro. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
1 Incluye las localidades urbanas de “San José del Cabo” y “Cabo San Lucas”.
2 Incluye los municipios de “Matamoros, COAH; Torreón, COAH; Gómez Palacio, DGO; y Lerdo, DGO”.
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto del mismo trimestre del año anterior.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE INSEGURIDAD PÚBLICA
POR CIUDAD DE INTERÉS
DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2020, 79.5% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 72.9% en el transporte público, 66.5% en el banco y 61.3% en las calles que habitualmente usa.
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS QUE SE SIENTE INSEGURA POR TIPO DE LUGAR
SEPTIEMBRE DE 2020 Y DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)
En diciembre de 2020, 33.3% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a septiembre de 2020 y diciembre 2019, en donde se registraron 33.2 y 33.6%, respectivamente. Por otra parte, 33.2% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio al alza estadísticamente significativo de 4.3 puntos porcentuales respecto de diciembre de 2019, sin embargo, no representa un cambio estadísticamente significativo respecto a septiembre de 2020, en donde se registró 33.4 por ciento[8].
EXPECTATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA A NIVEL NACIONAL
PARA LOS PRÓXIMOS 12 MESES (Seguirá igual de mal o empeorará)
DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
Nota: Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
Los resultados del vigésimo noveno levantamiento de la ENSU revelan que, durante el cuarto trimestre de 2020, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (61.2%), robos o asaltos (56.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (41.8%), disparos frecuentes con armas (40.4%), venta o consumo de drogas (39.7%), bandas violentas o pandillerismo (26.7%), tomas irregulares de luz (diablitos) (14.4%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.5 por ciento).
ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES A NIVEL NACIONAL
CUARTO TRIMESTRE DE 2020
(Porcentaje)
Nota: Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Respecto al cuarto trimestre de 2019, se presentó una disminución de 4.4 puntos porcentuales en atestiguación de robos o asaltos; 3.7 en vandalismo; 3.4 en bandas violentas o pandillerismo; 3.3 en atestiguamiento de venta o consumo de droga; 2.4 en consumo de alcohol en las calles; 2 en cuanto a atestiguación de disparos en los alrededores de su vivienda; y de 0.5 respecto al robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol). Con respecto al tercer trimestre de 2020 se presentó una disminución de 3.4 puntos porcentuales en atestiguación de vandalismo en los alrededores de su vivienda; 2.6 respecto a atestiguación de bandas violentas o pandillerismo [9].
Conflictos y conductas antisociales (existencia)
En esta variable, los resultados revelan que 32.5% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el cuarto trimestre de 2020, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS SEGÚN LA EXISTENCIA DE MOTIVOS QUE GENERAN CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS, POR CIUDAD DE INTERÉS
TERCER TRIMESTRE 2020 Y CUARTO TRIMESTRE 2020
(Porcentaje)
Nota: Porcentaje de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés. Excluye la opción de respuesta “No sabe o no responde”.
1 Incluye las localidades urbanas de “San José del Cabo” y “Cabo San Lucas”.
2 Incluye los municipios de “Matamoros, COAH; Torreón, COAH; Gómez Palacio, DGO; y Lerdo, DGO”.
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto al tercer trimestre de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Iztapalapa (58.4%), Gustavo A. Madero (57%) y Tláhuac (55.1%). Mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Culiacán Rosales (12.1%), Mazatlán (15.7%) y Tapachula (15.7 por ciento).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 77.3% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 28.9% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.
POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS CON EXISTENCIA DE CONFLICTOS O ENFRENTAMIENTOS, POR TIPO DE ACTOR
TERCER TRIMESTRE 2020 Y CUARTO TRIMESTRE 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Cambio de rutinas o hábitos (experiencias)
60.6% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el cuarto trimestre de 2020 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 52.9% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”; 50.9% cambió rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda” y 35.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”. Con respecto al cuarto trimestre de 2019 se tiene una disminución estadísticamente significativa de 4.5 puntos porcentuales respecto a cambio de hábitos como llevar cosas de valor, 2.1 respecto a permitir que menores salgan de su vivienda y de 1.3 puntos porcentuales respecto a visitar parientes o amigos; con respecto al tercer trimestre de 2020 se tiene una disminución de 2 puntos porcentuales con respecto a visitar parientes o amigos y 1.2 con respecto a cambio de hábitos como llevar cosas de valor[10].
CAMBIO DE RUTINAS POR TEMOR A SUFRIR ALGÚN DELITO
CUARTO TRIMESTRE DE 2020
(Porcentaje)
Nota: Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Guardia Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia
Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a diciembre de 2020, destaca que los porcentajes de población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86.5%), Ejército (84%), Guardia Nacional (72.7%), Policía Estatal (51.8%) y Policía Preventiva Municipal (43.6 por ciento).
PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES DE SEGURIDAD PÚBLICA
DICIEMBRE DE 2020 (Muy o algo efectivo)
(Porcentaje)
Nota: Debido a la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, fue cancelado el levantamiento correspondiente al segundo trimestre de 2020, cuyos resultados serían publicados el 15 de julio de 2020.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Desempeño gubernamental (percepción)
En diciembre de 2020, 77.3% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”; 59.2% el “alumbrado público insuficiente”, y 58.8% consideró la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”.
PROBLEMÁTICAS MÁS IMPORTANTES EN CIUDADES
SEPTIEMBRE DE 2020 Y DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Desempeño gubernamental (percepción)
En diciembre de 2020, el porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue 26.1% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: San Nicolás de los Garza (48.8%), Piedras Negras (47.1%) y San Pedro Garza García (46.7%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Naucalpan de Juárez (10.2%), Cuautitlán Izcalli (11.3%) y Gustavo A. Madero (13.6 por ciento).
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL GOBIERNO DE SU CIUDAD PARA RESOLVER LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS, POR CIUDAD DE INTERÉS
DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Víctimas de actos de corrupción
De julio a diciembre de 2020, se estima que 12% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública[11], del cual 47.9% declaró haber sufrido un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.
POBLACIÓN QUE EXPERIMENTÓ ALGÚN ACTO DE CORRUPCIÓN POR PARTE DE ALGUNA AUTORIDAD DE SEGURIDAD PÚBLICA
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Nota. Para el primer periodo de 2020, se toman en cuenta las situaciones ocurridas entre enero y septiembre de ese año, mientras que, para el segundo periodo de 2020, se toman en cuenta las situaciones ocurridas entre julio y diciembre.
POBLACIÓN QUE EXPERIMENTÓ ALGÚN ACTO DE CORRUPCIÓN POR PARTE DE ALGUNA AUTORIDAD DE SEGURIDAD PÚBLICA 1, POR CIUDAD DE INTERÉS
JULIO – DICIEMBRE DE 2020
(Porcentaje)
1 Población de 18 años y más que tuvo contacto directo con autoridades de seguridad pública por incidentes de tránsito, infracciones, detenciones por riñas, faltas a la moral o administrativas.
* No significativo, Corresponde a las estimaciones más pequeñas con coeficiente de variación mayor o igual al 30%.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Hogares con algún integrante víctima de robo y/o extorsión (victimización)
Durante el segundo semestre de 2020, se estima que 28.1% de los hogares en zonas urbanas tuvo integrantes que fueron víctima1 de al menos un delito de robo total2 o parcial3 de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores, o extorsión.
HOGARES VÍCTIMA O CON ALGÚN INTEGRANTE VÍCTIMA DE ROBO Y/O EXTORSIÓN
(Porcentaje)
1 En cada hogar el informante pudo haber declarado más de un delito.
2 Automóvil, camioneta o camión.
3 Robo de accesorios refacciones o herramientas de vehículos (automóvil, camioneta o camión).
4 Se incluyen aquellos hogares en donde no se especificó si alguno de sus integrantes fue víctima de al menos un delito.
* En estos casos sí existió un cambio estadísticamente significativo con respecto al semestre anterior.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Hogares con algún integrante víctima de robo y/o extorsión por tipo de delito (experiencia)
Durante el segundo semestre de 2020, en 10.9% de los hogares de las ciudades de interés, al menos un integrante del hogar sufrió extorsión. Por otra parte, en 10.5% de los hogares al menos un integrante del hogar fue víctima de robo en la calle o transporte público y 9% de los hogares fue víctima de robo parcial de vehículo.
HOGARES VÍCTIMA O CON ALGÚN INTEGRANTE VÍCTIMA POR TIPO DE DELITO
(Porcentaje)
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
HOGARES VÍCTIMA O CON ALGÚN INTEGRANTE VÍCTIMA
DE ROBO* Y/O EXTORSIÓN POR CIUDAD DE INTERÉS
SEGUNDO SEMESTRE DE 2020
(Porcentaje)
* Se incluyen los delitos de “Robo o asalto en la calle o en el transporte público”, “Robo total de vehículo”, “Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos”, “Robo a casa habitación” y “Robo en forma distinta a las anteriores”.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
HOGARES VÍCTIMA O CON ALGÚN INTEGRANTE VÍCTIMA DE ROBO*
POR CIUDAD DE INTERÉS
SEGUNDO SEMESTRE DE 2020
(Porcentaje)
* Se incluyen los delitos de “Robo o asalto en la calle o en el transporte público”, “Robo total de vehículo”, “Robo de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos”, “Robo a casa habitación” y “Robo en forma distinta a las anteriores”.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
HOGARES CON ALGÚN INTEGRANTE VÍCTIMA DE EXTORSIÓN
POR CIUDAD DE INTERÉS
SEGUNDO SEMESTRE DE 2020
(Porcentaje)
* No significativo, corresponde a las estimaciones más pequeñas con coeficiente de variación mayor o igual al 30%.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Acoso personal y Violencia sexual (victimización)
Durante el segundo semestre de 2020, se estima que 14.3% de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima[12] de al menos un tipo de acoso personal y/o violencia sexual en lugares públicos[13].
Acoso personal y Violencia sexual (victimización)
Durante el segundo semestre de 2020, se estima que 10.6% de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima[14] de piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo que le molestaron u ofendieron en lugares públicos[15].
Población de 18 años y más, según situación de Acoso Personal
y/o Violencia Sexual
(porcentaje)