La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA), recibieron personal del Organismo Internacional de Energía Atómica de Israel, los cuales recibieron una capacitación en la operación de la Campaña Nacional contra Mosca de la Fruta, con énfasis en la aplicación de la Técnica del Insecto Estéril, dicha capacitación fue coordinada por el Ing. Roberto Gómez Pauza, Jefe de Departamento de Supervisión Técnica del Programa Nacional de Moscas de la Fruta.
El Ing. Leandro Azuara Vásquez, Representante Estatal Fitozoosanitario y de Inocuidad Agropecuaria informó dicha capacitación se llevó a cabo en la Zona Media del Estado la cual consistió en el manejo integrado de la mosca mexicana de la fruta (control químico, control mecánico cultural, control autocida o liberación de moscas estériles) así como el procedimiento de identificación de adultos e inmaduros de moscas de la fruta y la diferenciación de moscas fértiles y moscas estériles de la fruta en el laboratorio.
En la capacitación estuvieron presentes el Ing. José Tonatiuh Hervert Carballo Coordinador Regional de la Secretaría de Agricultura, MVZ. Ivel Taiche Moreno Bazán Subdelegado Agropecuario de la Secretaría de Agricultura en el Estado, el M.C. Eduardo Céspedes Torres presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de San Luis Potosí, el C. Gregorio Robles López secretario de la Junta Local de Sanidad Vegetal de la Zona Media del Estado de San Luis Potosí y personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y Junta Local en mención.
Existen cuatro especies de moscas de la fruta de importancia económica: la mosca de los cítricos, la mosca del mango, la mosca de la guayaba y la mosca de los zapotes, son nativas de américa y se distribuyen en las áreas tropicales y subtropicales. Causan daños al alimentarse de frutos provocando pérdidas económicas al país si no se controlan, que van hasta un 25% de la producción, además de las restricciones fitosanitarias para su comercialización en otras entidades reconocidas en estatus de Baja Prevalencia de Moscas de la Fruta y Zonas Libres.
En 1992 en México fue puesta en marcha la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar. La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo integrado de plagas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos, el uso de métodos de control como: mecánico, químico, autocida y biológico.
Para el control de estas plagas se utilizan estrategias amigables con el ambiente, como la liberación de moscas de la fruta estériles mediante irradiación. Así como la liberación de avispas que son enemigos naturales de la plaga y que son producidas en México en la planta Moscafrut ubicada en Metapa de Dominguez Chiapas.