26.1 C
San Luis Potosí

Los cambios deben surgir de la educación de alta calidad: diplomático

spot_img

Entérate

Últimas Noticias

lunes, junio 17, 2024

El actual consultor internacional Eduardo Roldán, titular de la catedra Solana (UNAM) y de la catedra Emilio Rabasa Estebanell (UAM), visitó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para hablar sobre un tema central: el mundo convulso.

 

En entrevista, manifestó como lamentable que estemos viviendo una pandemia mundial, reflejo de la situación que está sucediendo en el mundo por descuidos en el sistema de salud generalizado, y ahora vemos las consecuencias. “Estoy convencido que vivimos un mundo convulso, en virtud que estamos viviendo no solo un cambio de régimen sino un cambio de época y esto trae agitaciones”.

 

Roldán dijo que el mundo convulso actual se refleja en los líderes que no lo son, y señaló que hoy por hoy, la única líder es Ángela Merkel, precisamente una mujer que ha visto en prospectiva hacia dónde va el mundo. Lamentó no decir lo mismo de un presidente como Donald Trump que, precisamente el gobierno que él representa, Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, concibió dar una estabilidad al mundo creando instituciones bajo reglas, normas, valores.

 

Asimismo, estabilidad y crecimiento en el mundo a través de políticas públicas hacia todo el mundo, sobre todo lo más importante fue la creación de instituciones que continúan trabajando por el bien de la humanidad, como la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, el Banco Mundial, la UNESCO.

 

“Ahora viene un presidente que atenta contra las instituciones que su propio país creó, y se reflejó en las declaraciones que hizo el presidente Trump hace unos años en el foro más capitalista del mundo, Davos, manifestando que Estados Unidos no cree en el libre comercio. Y ahora vemos que países emergentes ahora representan la segunda economía mundial, como China, Indonesia, India, que sacaran a Italia y Francia en diez años”.

 

El embajador mencionó que ahora el resultado es que Italia resultó ser el país más golpeado por esta pandemia debido a que no tiene la infraestructura médica de salud. Ahora, el sistema de salud está desfasado dentro de Italia. “El éxito de estos países antes emergentes es que se tomaron en serio su proyección, esto lo plasmó en mi libro El mundo convulso de hoy”.

 

Reconoció que el desarrollo debe enfocarse en tres pilares: educación de alta calidad, libre comercio, e innovación tecnológica. México y América Latina le han apostado al libre comercio, pero se han estancado, “nos vamos a quedar como país maquilador, no innovador, y en el sistema educativo los resultados están ahí. Sin embargo, se deben hacer profundos cambios en el sistema educativo a nivel nacional, hoy por hoy estamos defraudando a los jóvenes, la oferta y la demanda no corresponde a la demanda del mundo real”.

 

Eduardo Roldán, apuntó que los cambios deben venir de la educación de alta calidad, educar y transformar al educando y al educador; sobre todo porque el educador se ha quedado en el pasado.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
%d bloggers like this: