16.8 C
San Luis Potosí

Lina Riego Ruiz, de niña astronauta a investigadora biomolecular del IPICYT

spot_img

Entérate

Últimas Noticias

miércoles, junio 26, 2024

 

· Los científicos no somos bichos raros, nos enamoramos, reímos, bailamos como mucha gente lo hace, lo dice la investigadora en el marco del Día Internacional de la Mujer.

· Al dedicarse a la ciencia lo que busca es generar conocimiento para que en el futuro se puedan hacer aplicaciones que ayuden al desarrollo y sustentabilidad del ser humano.

“La investigación es la fuente inagotable de respuestas que tenemos ante muchas de las preguntas que existen en diferentes áreas de la vida”, indica sin pensarlo la doctora Lina Raquel Riego Ruiz, doctora en Ciencias Biomédicas por el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, y actual investigadora de la División de Biología Molecular del instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).

Explica que la investigación tiene una gran trascendencia para la humanidad ya que se genera una gran cantidad de conocimiento, materia prima que podrá ser utilizada en un futuro ya sea en una aplicación particular o como semilla para volver a hacer más preguntas.

“Yo quería ser astronauta cuando era niña, la única manera de serlo era estudiar un doctorado en ciencias, tal vez en física y/o matemáticas. Pero desde muy chica me di cuenta que me inclinaba más por las ciencias biológicas. En principio pensaba estudiar biología marina para después obtener el Doctorado y cuando me di cuenta de que tenía problemas de oído lo descarté, así como mi idea de ser astronauta. Sin embargo, al estudiar biología en la UNAM en los noventas, encontré en ese momento un boom en el área de la biología molecular que me apasionó”, indica Lina Riego.

La especialista en biología molecular, genética y levaduras no duda en determinar que la ciencia es fundamental en el avance de una sociedad y que el conocimiento que se genera impacta directamente a las personas que conforman esa sociedad. Por lo tanto, es fundamental invertir en ella.

Ahora, mismo la investigadora del IPICYT mantiene abierta una investigación sobre levaduras y microorganismos, y el rol que están jugando en un ecosistema determinado.

“Las levaduras son microorganismos que usan, entre otras cosas, para hacer pan, cerveza, vino y que se han estudiado por muchos años. Estudio levaduras de diferentes tipos y ambientes para conocer más acerca de qué procesos comparten entre ellas y qué procesos o respuestas dependen del ambiente en el que se desarrollan. También en el laboratorio estamos estudiando microorganismos de distintos ambientes y ecosistemas”, indica la investigadora del IPICYT.

La doctora Lina Ruiz es una apasionada de la divulgación científica, le gusta platicar de su quehacer y tratar de impulsar en los estudiantes para que conozcan los centros de investigación como el IPICYT, ya que pueden encontrar respuestas a muchas inquietudes, o en forma general conocer la investigación científica.

Recomendó a los estudiantes a interesarse en la ciencia. Los jóvenes que aún no han decidido qué estudiar, pueden acercarse a los centros de investigación y platicar con los investigadores que “al contrario de lo que se piensa, no somos gente rara. Tenemos tal vez otros intereses pero también nos gusta leer, cantar, bailar, ir al cine, no solo estamos encerrados en el laboratorio como se tiene la percepción”, explica Lina Raquel Riego.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
%d bloggers like this: