• En 2016, de un millón de mujeres de 15 años y más que hay en San Luis Potosí, 56.7% (587 mil) han enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor, alguna vez en su vida.
• El 39.2% ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o última a lo largo de su relación y está más acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (43.6%), que entre quienes lo hicieron a los 25 o más años (32.7 por ciento).
• En 2018 se registraron 60 defunciones por homicidio de mujeres, el más alto registrado en los últimos 29 años (1990-2018), lo que en promedio significa que fallecieron 5 mujeres al mes por agresiones intencionales.
Hace 36 años se celebró en la ciudad de Bogotá, Colombia el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en el que participaron feministas latinoamericanas de México, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Colombia, con el objetivo de intercambiar experiencias y analizar la situación de las mujeres de la región. En dicho encuentro se propuso organizar actos en toda América Latina contra la violencia que sufren las mujeres y declarar el 25 de noviembre el Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 durante la dictadura de Rafael Trujillo, en República Dominicana.
A la postre, el 17 de diciembre de 1999 la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución A/RES/54/134, declaró el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mediante la cual insta a los gobiernos, instituciones, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, así como a organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, a llevar a cabo durante ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer, entendiendo violencia contra la mujer como “…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Asimismo, ese documento reconoce que la violencia contra las mujeres no es un problema de índole privado, sino social y que “…constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer”1.
A pocos días de cumplirse 20 años de esa resolución, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mantiene su compromiso de continuar generando información estadística sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país, a fin de proporcionar herramientas para el diseño y definición de acciones para prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres.
Principales características y condiciones de vida de las mujeres de 15 años y más
Desde finales del siglo XX se han hecho grandes esfuerzos en el país, para producir información que permita conocer qué tan extendido es el problema de la violencia que se ejerce en contra de las mujeres, a través de encuestas en hogares, que constituyen la fuente por excelencia para brindar información que permita medir la extensión y características de la violencia que se ejerce contra las mujeres.
El INEGI ha coordinado y realizado en cuatro ocasiones la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), la cual constituye el referente nacional y regional, siendo fuente básica para el diseño y seguimiento de las políticas públicas para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres. Los esfuerzos del INEGI han sido acompañados y apoyados por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y de otras instituciones nacionales e internacionales.
La ENDIREH 2016 proporciona información sobre las características de las mujeres de 15 años y más, sus viviendas y hogares, pero sobre todo sobre sus experiencias de violencia, las cuales permiten medir la extensión de la violencia por tipo y ámbito. Profundiza también, en temáticas específicas de grupos vulnerables como: mujeres embarazadas, mujeres de 60 años o más, entre otros.
De acuerdo con la ENDIREH 2016, en San Luis Potosí se registraron un millón de mujeres de 15 años y más; de éstas, 7.1% (74 mil) son menores de 18 años; una cuarta parte (262 mil) son mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años; 36% (373 mil) son adultas jóvenes de 30 a 49 años; 14.5% (150 mil) se encuentran en la etapa adulta, es decir, tienen de 50 a 59 años; y finalmente, 17% (175 mil) son mujeres adultas mayores con 60 años y más de edad.
Acceso a la educación y el mercado de trabajo
A finales de 2016, en San Luis Potosí, 8.2% de las mujeres de 15 años y más, nunca han asistido a la escuela a recibir educación; tres cuartas partes (75.1%) han asistido alguna vez, pero no en los últimos 12 meses; mientras que, 16.7% sí asistieron recientemente a la escuela. A nivel nacional estos porcentajes son de 7.6, 76.2 y 16.2%, respectivamente.