23.3 C
San Luis Potosí

César la historia de un donador voluntario de Plaquetas

martes, octubre 21, 2025
spot_img

• El CETS es un lugar con todas las condiciones y equipamiento para realizar donaciones voluntarias y humanitarias.

• “Yo lo veo como una labor humana y altruista, es decir, no tengo ningún interés monetario”, indica.

Tiene 26 años y un hábito saludable de vida, quiso donar por desprenderse de un poco de sí para ayudar a alguien más que no conoce; por humanidad o un deseo involuntario de servir a los demás. Se llama César Antonio Ledezma y en semanas pasadas acudió de forma desinteresa al Centro Estatal de Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud CETS.

“Vengo a donar”, le dijo César, -quien es mercadólogo internacional-, a la recepcionista del CETS; no sabía aún que su historia de donar aféresis (plaquetas) servirá primordialmente en mantener la vida de pacientes con cáncer, niños con leucemia o incluso, pacientes en fase terminal. Se dice coloquialmente que donar plaquetas es como donar por 10 personas, ya que un enfermo con necesidad de plaquetas tiene que recibirlas de un total de 8 a 10 pacientes.

“Yo lo veo como una labor humana y altruista, es decir, no tengo ningún interés monetario ni familiar por hacerlo, es un gesto de humanidad, quise regalar un pedacito de mi vida a alguien más”, detalla quien también es trabajador en Lamosa.

César no niega en volver a hacerlo, se siente liberado y que ha hecho algo importante por alguien desconocido e invita a la población a hacerlo, a donar de forma voluntaria en el CETS, ya que es un Centro moderno y con toda la calidad y capacidad instalada para hacerlo, “tenemos que romper paradigmas, no se engorda, ni se exponen a enfermedades mortales, todo eso no es cierto”, concluye.

Por su parte, el Director del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, Miguel Ángel Castro Granados, indica que el proceso de aféresis se refiere a extraer la sangre y sus componentes (glóbulos rojos, blancos, plasma y plaquetas), separarlos por medio de una máquina de centrifugado, conservar las plaquetas y regresar lo demás al donador.

“Es un proceso que se hace por ciclos, dura más que una donación normal. Usualmente se extraen 3 litros de sangre por ciclo, se va quedando las plaquetas y retornando por otra vía los demás componentes”, detalla el Hematólogo de la Secretaría de Salud.

Indica que es un proceso seguro ya que se le puede aplicar medicamentos y calcio para evitar alergias; y además el donante puede volver a serlo en un mes más, siempre y cuando se le vuelva a hacer un examen clínico completamente nuevo.

spot_img
spot_img
spot_img