14.6 C
San Luis Potosí

Dia de Muertos, la fiesta más colorida y espiritual de México.

lunes, octubre 27, 2025
spot_img

Toño Martínez

México y en especial los pueblos descendientes de culturas ancestrales, se preparan para celebrar los días 1 y 2 de Noviembre, la mayor fiesta que reúne extraordinario colorido, gastronomía, espiritualidad, danza, música tradicional y convivencia familiar y entre amigos o la comunidad como es el «Día de Muertos».
Está fiesta es incluso un Patrimonio Cultural de la Unidad declarado por la UNESCO, y aunque en todas las culturas del Mundo se rinde respeto a los muertos mediante rituales y ceremonias diversos, no existe ninguna interpretación como en México.
En regiones como la Huasteca Potosina, Hidalguense, Veracruzana o Poblana se le denomina Xantolo (Chantolo) y/o Sanctorum que son vocablos de los pueblos Náhuatl y Tenek y aunque con algunas variables en elementos que componen los Altares de Muerto, en todos la flor de Cempasúchil de maravilloso color amarillo o anaranjado intenso y olor incomparable es el principal ingrediente junto con la limonaria la » Mano de León» que semeja terciopelo rojo, palmilla y hojas de plátano como mantel aunque también pueden ser de tela adornada con grecas de estambres de vivos colores.
Fotografías de los fallecidos son puestas en el arco y al pie veladoras y velas.
Ese Arco o Altar de Muertos equivale a un portal de tiempo-espacio a través del cual el 1 de Noviembre desde las 0 horas llegan los espíritus de niños fallecidos y son recibidos con cuetes de pólvora, y el 2 de los adultos para convivir con sus familiares o amigos compartiendo la comida o bebida que más les gustaba en vida y que es colocada en los altares.
Por caminos y calles se esparcen pétalos de Cempasúchil para indicar el camino a los espíritus hacia el arco. En los altares hay incensarios que despiden el aroma de copal o incienso cuyo humo aleja a malos espíritus que pudieran colarse por el portal.
Al mismo tiempo por caminos y veredas o calles, grupos de danzantes conocidos como Huehues acompañados con música de violín, flauta y rabelito ( pequeñas guitarras) , vestidos con ropa y máscara de ancianos bailan. Es conocida como la Danza de los Huehues o Danza de los Viejitos Huehue significa anciano en náhuatl.
Componentes que han sido agregados a la escenografía de la fiesta son alebrijes ( figuras de imágenes surrealistas mezclas de animales) elaborados con madera, papel y otros materiales.
Igual que las «Catrinas» que son figuras de esqueletos enormes vestidos de hombre o mujer, sombrero ancho y muy elegantes.
Platillos propios de Día de Muertos son el bolin ( tamal grande con un pollo entero dentro), zacahuil otro platillo típico de la Huasteca, café y » pan de muerto que son piezas de harina con forma de cuerpo con brazos cruzados sobre el pecho, y las calaveritas de azúcar.
Otra costumbre son los » chichiliques » que consisten en dulces, tamales o pan que se regalan a niños que por grupos vestidos de muertos, diablos o brujas; llegan a las casas gritando en alegre algarabía » queremos chichiliques, queremos chichiliques ..»
Al final del día 2 los alimentos del altar son llevados a la tumba de los fallecidos en los cementerios para compartirlos con todas las personas.
Lamentablemente está bella tradición mexicana que surgió de la fusión de Día de Todos Santos que celebraba la iglesia católica en el viejo Continente con rituales de las culturas prehispánicas mexicanas que se remontan a más de 3 mil años se ha venido mercantilizando en aras de buscar divisas del turismo, alterando parte de su esencia original.
Vivir el Xantolo o Sanctorum es una experiencia única que fundamentalmente nos lleva a reflexionar en que nuestra vida aunque dejemos de existir en materia, no desaparece, solo trasciende al plano espiritual en la eternidad o Inframundo para los pueblos originarios, pero su conexión con los vivos no se pierde.

spot_img
spot_img
spot_img