19.2 C
San Luis Potosí
spot_img

Cuenta Satélite de Instituciones sin fines de Lucro de México 2019

spot_img

Entérate

Últimas Noticias

lunes, mayo 6, 2024

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2019”, con año base 2013, la cual se genera en el contexto de las cuentas nacionales y permite contar con información de la producción y la estructura sectorial de las instituciones sin fines de lucro, así como de la cuantificación y valoración del trabajo voluntario que los hogares realizan en dichas instituciones, constituyendo de esta forma un acervo estadístico de gran importancia para apoyar la toma de decisiones sobre dicho sector.

Durante el periodo de 2008 a 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones sin Fines de Lucro o ISFL (públicas o privadas) participó en promedio con 2.9% respecto al PIB de la economía[1], siendo el 2015 el año en que registró la mayor contribución con 3.1% y el 2008 la menor con 2.7 por ciento.

En 2019, el PIB de las ISFL alcanzó un monto de 670 mil 488 millones de pesos (incluyendo la valoración económica del trabajo voluntario), lo que representó el 2.9% del PIB total del país.

 

 PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas

por actividad económica*2019

(Participación porcentual)

NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido a los efectos del redondeo.

*La clasificación de actividades económicas corresponde al SCIAN, 2013.

Fuente: INEGI.

 Al interior del PIB de las ISFL, por sectores económicos se observó que éste fue generado principalmente en los servicios educativos, en otros servicios excepto actividades gubernamentales y en las actividades agrupadas en legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales, primordialmente.

Durante 2019, las organizaciones no lucrativas privadas, también denominadas como el tercer sector[2] o sector no lucrativo, registraron un nivel en su PIB de 318 mil 295 millones de pesos, mientras que los organismos no lucrativos públicos alcanzaron 352 mil 193 millones de pesos.

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas

por grupo de objeto social, 2019

(Estructura porcentual) 

 Fuente: INEGI.

 El valor económico del trabajo voluntario de las ISFL fue equivalente a 145 mil 626 millones de pesos, del cual el 51.8% fue generado por los hombres y el 48.2% por las mujeres

El número de voluntarios que participaron en las ISFL llegó a 2 millones 227 mil 574 personas, de las cuales 94.3% participó en organismos no lucrativos privados.

       Se anexa Nota Técnica

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

F I T Y  

 

 

NOTA TÉCNICA

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES

SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2019

Aspectos Generales

Las Instituciones sin Fines de Lucro (ISFL) son organizaciones sociales no lucrativas que por ley o por costumbre no distribuyen los excedentes que pudieran generar; en estas asociaciones tanto sus decisiones como su gestión son institucionalmente autónomas, se encuentran separadas del gobierno y además existe una libre participación o colaboración de sus miembros.

El INEGI presenta la “Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México (CSISFLM), 2019 preliminar. Año base 2013”, un acervo estadístico que busca apoyar la toma de decisiones sobre el tercer sector de la economía.

Este producto del Sistema de Cuentas Nacionales de México es un compendio de estadísticas que describen el comportamiento de las organizaciones sin fines de lucro y de los voluntarios que participan en estas unidades; la valoración económica del voluntariado permite ampliar la capacidad analítica de la información sobre los organismos no lucrativos.

Se presenta información económica a precios corrientes y a precios constantes del año 2013. Además, expone las variables del personal ocupado diferenciadas por sexo (total de número de personas ocupadas, empleo equivalente a tiempo completo, remuneraciones y valoración económica del trabajo voluntario, en cada caso), lo que aporta mayores elementos para su investigación.

Las variables de medición se han agrupado de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) a nivel de sectores de actividad. Además, se integra la información según la Clasificación Internacional de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (CIOSFL) por objetivos sociales o clasificación funcional.

La CSISFLM cuenta con el apoyo de expertos que suman su experiencia y conocimiento a partir de un Grupo Técnico de Trabajo. El Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., el Centro de Investigación y Estudios de la Sociedad Civil A.C., el Instituto Nacional de Desarrollo Social, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Secretaría de Gobernación, la Alianza Mexicana de Voluntariado A.C., e investigadores académicos especialistas en el análisis de este sector son parte de este trabajo.

Principales Resultados:

Contribución de las ISFL en el Producto Interno Bruto del país en el periodo 2008 a 2019.

El Producto Interno Bruto (PIB) ampliado de las Instituciones sin Fines de Lucro se compone de la producción de bienes y servicios finales generados por diversas actividades económicas, así como por el valor económico del trabajo voluntario que se realiza en dichas actividades.

Durante el periodo de 2008 a 2019 el PIB de las ISFL participó en promedio con 2.9% del producto del país. Al interior de éste el Valor Agregado ha representado en dicho lapso el 2.3% del producto y la valoración económica del trabajo voluntario el restante 0.6 por ciento. El 2015 fue el año en el que el PIB de las ISFL registró la mayor contribución con 3.1% y en 2008 la menor con 2.7 por ciento

Producto Interno Bruto ampliado de las ISFL en 2019

En 2019, el PIB ampliado de las Instituciones sin Fines de Lucro (ISFL), o también llamadas organizaciones no lucrativas, registró un monto de 670 mil 488 millones de pesos[3], que representó el 2.9% del PIB del país. Éste se conformó en 78.3% por el valor agregado generado por los organismos no lucrativos y el restante por el valor económico del trabajo voluntario realizado en estas organizaciones.

Gráfica 1

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas

por actividad económica*2019

(Participación porcentual)

NOTA: La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido a los efectos del redondeo.

*La clasificación de actividades económicas corresponde al SCIAN, 2013.

Fuente: INEGI.

 

Al desagregar el PIB de las ISFL por actividades económicas[4], se observó que éste se concentró en las organizaciones vinculadas al sector educativo con una participación de 41.9%, las organizaciones o actividades agrupadas en la categoría “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”[5] 23.7%, y en las relacionadas con las actividades legislativas y gubernamentales con 9.8%; les siguieron los  servicios de salud y de asistencia social con 9.3%, los servicios financieros y de seguros 7.8%, los servicios profesionales, científicos y técnicos 3.5%, y el restante 4.1% fue generado por los denominados “Otros sectores”[6].

En el año de referencia, el PIB ampliado de estas organizaciones, a precios constantes de 2013, registró una variación anual de (-)1 por ciento.

Gráfica 2

Comportamiento del PIB ampliado de las organizaciones

no lucrativas, 2008-2019

(Variación real anual)

Fuente: INEGI.

El PIB ampliado de las ISFL según la clasificación por objeto social[7], se concentró particularmente en la enseñanza e investigación con una participación de 45.9%; seguida de las actividades religiosas con 15.2%; las dedicadas al desarrollo y vivienda 13.5%; en las organizaciones que ofrecen servicios de salud 6.9%; los denominados servicios sociales 6%; las actividades de defensa de derechos, promoción y política 4.9%; las asociaciones empresariales y profesionales, y sindicatos 4.2%, y cultura y recreación el 3.3 por ciento.

Gráfica 3

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas

por grupo de objeto social, 2019

(Estructura porcentual) 

 Fuente: INEGI.

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas

El PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas (o tercer sector), alcanzó un monto de 318 mil 295 millones de pesos durante 2019, cifra que representó el 1.4% del PIB del país para ese año; es decir, poco más de un peso de cada 100 que produjo la economía en dicho año, correspondió a las organizaciones privadas sin ánimo de lucro y a la valoración económica del trabajo de sus voluntarios. De este monto, el 55.9% provino del valor agregado generado a partir de transacciones económicas registradas y el restante del valor económico del trabajo voluntario realizado en estas organizaciones.

Gráfica 4

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas

respecto al PIB total por componente, 2019

(Estructura porcentual)

  Fuente: INEGI.

La composición del PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas privadas con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) fue la siguiente: el sector conformado por los “Otros servicios excepto actividades gubernamentales” (entre las que se encuentran las actividades religiosas, políticas, sindicales y las de cámaras de productores) aportó 49.8% de dicho PIB; los servicios educativos 25.5%; los de salud y asistencia social 13.5%, y el 11.2% restante se dedicó a diversas actividades.

Al comparar el PIB de las ISFL privadas con algunas de las actividades de la economía nacional, para dimensionar la importancia del sector en el periodo que se reporta, se observa que éste se acercó al valor agregado que generó, por ejemplo, la Fabricación de partes para vehículos automotores y fue mayor a la Edificación no residencial.[8]

Gráfica 5

PIB ampliado de las ISFL privadas

con relación a otras actividades económicas, 2019

(Miles de millones de pesos corrientes)

  Fuente: INEGI.

En términos reales, el PIB ampliado de las ISFL privadas registró un nivel de 243,141 millones de pesos en 2019 y presentó una variación anual de (-)1.9% respecto al año anterior.

Trabajo voluntario en organizaciones no lucrativas privadas

Durante 2019, el número de personas que colaboraron como voluntarios en las ISFL privadas se ubicó en 2 millones 099 mil 713 y representaron el 74.6% del personal total (remunerado y voluntario) que laboró en organismos no lucrativos privados. De los voluntarios de las ISFL privadas el 44.9% lo conformaron las mujeres y el 55.1% los hombres.

En el año de referencia, 66.3% de los voluntarios participaron en el sector “Otros servicios excepto actividades gubernamentales”; 23.5% en los servicios de salud y asistencia social; en el relativo a los servicios educativos 3.3%; en los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.4% y el restante 5.5% se distribuyó en otras actividades económicas.

Desde la perspectiva del objetivo social que las ISFL privadas persiguen, los trabajadores voluntarios que se dedican a las actividades religiosas representaron 39%; en los servicios sociales 17.6%; en las de desarrollo y vivienda 14.9%; en las asociaciones empresariales y profesionales, y sindicatos laboró el 9.6%; en los de salud 8.1%, y el 10.8% participó en otros objetivos sociales.

El tiempo de trabajo de los voluntarios en las ISFL privadas, fue equivalente a 1 millón 52 mil 675 empleos de tiempo completo en 2019. De dichos puestos, las mujeres aportaron el 45.4% y los hombres el 54.6 por ciento.

El valor económico del trabajo voluntario en instituciones privadas alcanzó un monto equivalente a 140 mil 431 millones de pesos, durante el año de referencia, representando 0.6% del PIB nacional; el 47.5% lo aportó el trabajo de las mujeres y el 52.5% el de los hombres.

Desde el punto de vista del objetivo social[9], es decir, de los servicios que se demandan, el valor económico del trabajo voluntario se distribuyó como sigue: en las actividades religiosas 47.3%; los servicios sociales 16.1%; las actividades de desarrollo y vivienda 10.4%; las actividades de enseñanza e investigación 7.3%; las asociaciones empresariales y profesionales, y sindicatos 6.2%; las actividades de salud 5.7%; las actividades relacionadas con la defensa de derechos, promoción y política 5.5%, y la cultura y recreación 1.5 por ciento.

 

Gráfica 6

Valor económico del trabajo voluntario

en las ISFL privadas por grupo de objeto social, 2019

(Estructura porcentual)

Fuente: INEGI.

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas públicas

Por su parte en 2019, las organizaciones no lucrativas públicas generaron un PIB ampliado de 352 mil 193 millones de pesos; esta cifra representó el 1.5% del PIB total de la economía. La contribución de las ISFL públicas en el producto total de los organismos sin fines de lucro fue de 52.5 por ciento.

En el mismo año, la producción de las ISFL públicas se concentró según los servicios demandados (de acuerdo con la CIOSFL), principalmente en actividades de enseñanza e investigación con el 63.5% y en desarrollo y vivienda 18.1%; seguidas de los servicios de salud; las relacionadas con la defensa de los derechos, promoción y política; los servicios sociales, y las vinculadas a la cultura y recreación, que en conjunto representaron el 18.3% restante.

Gráfica 7

PIB ampliado de las organizaciones no lucrativas públicas

según grupo de objeto social, 2019

(Participación porcentual)

   Fuente: INEGI.

El PIB ampliado de las ISFL públicas en términos reales (a precios de 2013) registró un monto de 267 mil 862 millones de pesos y mostró una variación anual de (-)0.2%, respecto a 2018.

Trabajo voluntario en organizaciones no lucrativas públicas

Las instituciones sin fines de lucro públicas agrupan organismos como los institutos de mujeres, los institutos nacionales de salud, los centros de atención a las familias, los centros de promoción cultural y las universidades; son el tipo de instituciones sin fines de lucro con registros de programas de voluntariado.

En 2019 el valor económico del trabajo voluntario en las organizaciones públicas no lucrativas alcanzó un monto de 5 mil 195 millones de pesos, que significó el 3.6% del valor total generado por las ISFL. El valor económico que aportó el trabajo del personal voluntario empleado en las ISFL públicas se concentró principalmente en las mujeres, que contribuyeron con el 65.7% y el 34.3% restante, los hombres. Dicho valor se generó primordialmente en actividades relacionadas con la enseñanza y la investigación (55.8%), los de servicios sociales (17.4%) y desarrollo y vivienda (14.8%).

El número de voluntarios, para 2019, que contribuyeron con tiempo de trabajo a las ISFL públicas fue de 127 mil 861 personas, lo que representó una disminución del (-)9% en comparación con el 2018.

Gráfica 8

Número de empleos equivalentes a tiempo completo del

trabajo voluntario en las ISFL públicas, 2008-2019

(Número de puestos de tiempo completo)

  Fuente: INEGI.

El tiempo de trabajo que los voluntarios invirtieron en las ISFL públicas fue equivalente a 12 mil 371 empleos de tiempo completo. De éstos, las mujeres ocuparon 8 mil 189 puestos y los hombres 4 mil 182 (véase gráfica anterior).

Nota Metodológica

La obtención de los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México 2019, considera los lineamientos internacionales del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), del Manual sobre las Instituciones Sin Fines de Lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales; así como del Manual de medición del trabajo voluntario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Las fuentes consultadas para la construcción de esta serie estadística han sido utilizadas considerando los lineamientos de los manuales anteriores, procesando, interpretando y validando los datos proporcionados.

Este procedimiento tuvo como resultado la generación de dos grupos de información. Por un lado, se incluyen las cuentas de producción, que incorporan el valor económico del trabajo voluntario; las cuales se exponen en valores corrientes y constantes del Año Base 2013, acorde con el SCNM.

Por otro lado, se muestran las variables del personal ocupado, tanto el trabajo voluntario, como el personal remunerado. Ambos grupos de trabajadores se presentan diferenciados por sexo, cuantificados mediante el número de personas, los empleos equivalentes a tiempo completo, valoración económica o bien las remuneraciones pagadas. La información se desagrega utilizando el SCIAN 2013 y la CIOSFL.

Los resultados de la «Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro de México, 2019 preliminar. Año base 2013» pueden ser consultados en los siguientes enlaces electrónicos:

http://www.inegi.org.mx/temas/isfl/

https://www.inegi.org.mx/programas/isfl/2013/

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 621/20

3 DE DICIEMBRE DE 2020

PÁGINA 1/3

 

 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARECIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LOS ÁMBITOS FEDERAL Y ESTATAL (CNTAIPPDPF-E) 2020

 

·      Al cierre de 2019, las unidades administrativas del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) registraron 805 servidoras y servidores públicos, mientras que los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG) registraron un total de 1 912. Las mujeres representaron 50.4% de toda la plantilla laboral en el INAI y OG, y los hombres, 49.6 por ciento.

·      En 2019, a nivel nacional, el INAI y los OG recibieron 104 505 solicitudes de acceso a la información pública y protección de datos personales. El INAI reportó 2 517 de acceso a la información pública (92.0%) y 221 de protección de datos personales (lo que representó 8.0%) en el ámbito federal; por su parte, los OG reportaron 99 527 (97.8%) y 2 240 (2.2%) solicitudes, respectivamente para los ámbitos estatal y municipal.

·      Durante 2019, el INAI y los OG entregaron respuesta de 103 915 solicitudes,                2 738 en el ámbito federal y 101 177 en los ámbitos estatal y municipal. En relación con la respuesta emitida, en la mayoría de las solicitudes se otorgó totalmente la información (80.0%), en 8.9% las solicitudes fueron orientadas y 1.8% turnadas.

·      Durante 2019, en el ámbito federal y en el estatal y municipal se recibieron
92 985 recursos de revisión, resolvieron 77 338 y 15 053 se encontraban pendientes de concluir al cierre del año.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en los ámbitos federal y estatal (CNTAIPPDPF-E) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG), específicamente en las funciones de gobierno, transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas[10].

 

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentran:

 

–       Al cierre de 2019, los plenos se integraron por 111 comisionados y comisionadas, siete en el INAI y 104 en los OG[11]. Por sexo, los hombres representaron 52.3% y las mujeres 47.7%. El pleno del INAI se integró mayoritariamente por hombres (57.1%), mientras que, de las entidades federativas, el pleno de Nayarit se integró en su totalidad por hombres, y en Durango y Michoacán la integración fue exclusivamente por mujeres.

 

–       Los comités de transparencia del INAI y de los OG emitieron en total 3 109 resoluciones. El INAI registró 543 (cifra que representó 17.5%) y 2 566 en los OG (82.5%). Del total de resoluciones emitidas, en 53.0% se clasificó la información y en 25.9% se declaró incompetencia, el restante 21.1% correspondió a ampliación del plazo de respuesta, declaración de inexistencia, desclasificación de información y otro tipo de resolución.

 

–       Durante 2019, en el ámbito federal y en el estatal y municipal se recibieron 92 985 recursos de revisión, de los cuales, 79.5% se admitió, 19.2% se desechó y 1.3% estaba en análisis por el comisionado ponente[12].

 

–       En 2019, se interpusieron 416 juicios en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales contra resoluciones emitidas por el INAI y los OG, 93.0% fueron de nulidad y 7.0% de amparo.

 

–       En el mismo periodo, el INAI y los OG impusieron 180 sanciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, 106 fueron económicas y 74, administrativas. La mayoría de las sanciones (146) se impusieron a Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

 

–       Al cierre de 2019, del total de los sujetos obligados del ámbito federal que reportaron información al INAI, 66.7% (578) contó con unidades de transparencia; en el caso del ámbito estatal y municipal, el porcentaje fue de 90.5 (6 280). En total, dichas unidades contaron con 9 193 personas adscritas, de ellas 49.6% fueron hombres y 50.4%, mujeres.

 

–       En el mismo periodo, 61.5% (533) del total de sujetos obligados del ámbito federal que reportaron información al INAI contaron con comités de transparencia; en tanto que del total de los sujetos obligados del ámbito estatal que reportaron información a los OG, 89.7% (6 226) reportó contar con dichos comités.

 

–       Referente a las solicitudes de acceso a la información pública y de protección de datos personales recibidas durante 2019, 292 335 se registraron en los sujetos obligados del ámbito federal de acuerdo con la información reportada al INAI; en cuanto a los sujetos obligados del ámbito estatal y municipal que proporcionaron información a los OG, se registró un total de 906 032 solicitudes.

 

–       Del total de solicitudes de acceso a la información pública respondidas, los sujetos obligados del ámbito federal registraron 210 032 y los correspondientes al ámbito estatal y municipal, por su parte, registraron 669 211.

 

En su versión 2020, los resultados del CNTAIPPDPF-E integran información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en seis apartados:                                1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Garantía del acceso a la información y protección de datos personales; 6) Información de los sujetos obligados.

 

La información se puede consultar en los siguientes sitios:

https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpf/2020/  https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpe/2020/

 

 

Se anexa nota técnica

 

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

 

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

F I T Y  

INEGI PRESENTA EL CUARTO CENSO NACIONAL DE TRANSPARECIA, ACCESO

A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

EN LOS ÁMBITOS FEDERAL Y ESTATAL

 

  • Se constituye como un programa estadístico que se realiza en los ámbitos federal y estatal del Estado Mexicano y, en conjunto, ofrece información relevante de la estructura, organización, recursos y ejercicio de la función del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y de los Organismos Garantes en las entidades federativas.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer hoy la información del Censo Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales en los ámbitos federal y estatal (CNTAIPPDPF-E) 2020.

 

El objetivo general es generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), así como de los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG), específicamente en las funciones de gobierno, transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

 

En relación con los aspectos metodológicos del CNTAIPPDPF-E 2020, se destaca que la cobertura geográfica es federal y estatal, en tanto que la temporalidad de la información corresponde a 2019 y 2020, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario. Las unidades de análisis son el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los organismos garantes de las entidades federativas (OG). El periodo de levantamiento ocurrió del 14 de agosto al 13 de noviembre de 2020 en el ámbito federal y del 22 de junio al 16 de octubre de 2020 en el ámbito estatal. La publicación de resultados se realiza el 03 de diciembre de 2020. La información se puede consultar en los sitios: https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpf/2020/ y https://www.inegi.org.mx/programas/cntaippdpe/2020/

Los resultados de la cuarta edición del CNTAIPPDPF-E 2020 se presentan en cuadros estadísticos organizados en seis apartados: 1) Estructura organizacional y recursos; 2) Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales; 3) Control interno y anticorrupción; 4) Administración de archivos y gestión documental; 5) Garantía del acceso a la información y protección de datos personales; 6) Información de los sujetos obligados[13].

 

 

Estructura organizacional y recursos

 

A partir de la información, es posible conocer las características de la estructura organizacional y recursos con los que cuentan el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los Organismos Garantes de las entidades federativas (OG). Al respecto, se destaca que, al cierre de 2019, el INAI contó con 39 unidades administrativas y los OG con 372. La distribución de acuerdo con la función que cada unidad desempeñó se presenta a continuación:

 

Gráfica 1. Distribución porcentual de unidades administrativas del INAI y OG, por función, 2019

Nota: la categoría Asuntos internacionales corresponde únicamente al INAI. 

De acuerdo con la ubicación geográfica, en el estado de México se concentró la mayor cantidad de unidades administrativas (43), le siguieron el INAI y Quintana Roo con 39 y 20, respectivamente: 

 

Mapa 1. Distribución de unidades administrativas del INAI y OG, 2019

 

INAI: 39

 

En 2019, se registró que 27 OG consideraron la existencia de un Consejo Consultivo en la normatividad local, de éstos, únicamente en 17 se constituyó dicho Consejo. En total, se registraron 92 personas con el cargo de consejeros, ocho en el INAI y 84 en los OG, de los cuales 60.9% fueron hombres y 39.1% fueron mujeres[14].

 

Gráfica 2. Distribución porcentual de consejeros en el INAI y OG, por sexo, 2019

 

Al cierre de 2019, los plenos se integraron por 111 comisionados y comisionadas, siete en el INAI y 104 en los OG[15]. Por sexo, los hombres representaron 52.3% y las mujeres 47.7%. El pleno del INAI se integró mayoritariamente por hombres (57.1%), mientras que, en las entidades federativas, el pleno de Nayarit se integró en su totalidad por hombres; en Durango y Michoacán la integración fue exclusivamente por mujeres.

 

Gráfica 3. Distribución porcentual de comisionados de los plenos en el INAI y OG,

por entidad federativa y sexo, 2019

En cuanto a las comisiones que integraron los plenos en 2019, se registró un total de 608, 11 en el INAI y 597 en los OG. Del total, 41.5% atendía temas relacionados con vigilancia y 16.4% temas en materia de transparencia y acceso a la información.

 

Gráfica 4. Distribución porcentual de comisiones en el INAI y OG,

por tema o asunto, 2019

 

 

Durante 2019 se efectuaron 1 557 sesiones, 48 en el INAI, de las cuales 97.9% fueron ordinarias y 2.1% fueron extraordinarias; la totalidad de las sesiones se transmitieron y/o pusieron a disposición del público. Por su parte, en los OG se efectuaron 1 509, 63.0% fueron ordinarias y 37.0%, extraordinarias; del total se transmitió 53.0 por ciento.

 

Gráfica 4. Sesiones en el INAI y OG, por órgano y tipo, 2019

 

Nota: la cantidad de sesiones efectuadas puede ser mayor a la de convocadas debido a que pudieron realizarse

más sesiones para atender temas considerados relevantes sin que se realizara previamente la convocatoria.

 En lo que respecta al personal adscrito a las unidades administrativas, al cierre de 2019, el INAI contó con 805 servidoras y servidores públicos, mientras que los OG registraron un total de 1 912. Las mujeres representaron 50.4% de toda la plantilla laboral en el INAI y OG, y los hombres, 49.6%. Enseguida se presenta la distribución porcentual:

 

Gráfica 5. Distribución porcentual del personal adscrito a las unidades administrativas

del INAI y OG, por sexo, 2019

De acuerdo con la función ejercida por las y los servidores públicos en el INAI y los OG, 12.5% se encargó de asesoría a comisionados y 11.3% desempeñó funciones de administración y finanzas.

 

Gráfica 6. Distribución porcentual del personal adscrito a las unidades administrativas

del INAI y OG, por función, 2019

 

Nota: la categoría Asuntos internacionales corresponde únicamente al INAI.

En relación con los recursos presupuestales y materiales, durante 2019 se ejercieron en total 2 051 354 032 pesos. De dicho presupuesto, 43.8% correspondió al INAI y 56.2% a los OG. Del total del presupuesto ejercido, el INAI y los OG destinaron a tecnologías de la información una inversión de 5.5%, en tanto que para administración de archivos y gestión documental se destinó a 0.4%[16].

 

Gráfica 7. Presupuesto ejercido por el INAI y OG, por entidad federativa, 2019.

Millones de pesos

Para el desempeño de sus actividades, al cierre de 2019, el INAI y los OG contaron con 3 350 computadoras en funcionamiento, 934 y 2 416, respectivamente. Por tipo, 2 397 (71.6%) fueron de escritorio y 953 (28.4%), portátiles. Sinaloa fue la entidad que registró la tasa más alta de computadoras por cada 100 servidores públicos con 257.8; en el INAI la tasa fue de 116.0.

 

Gráfica 8. Tasa de computadoras en funcionamiento por cada 100 servidores públicos

en el INAI y OG, por entidad federativa, 2019

 Administración de archivos y gestión documental

 

Al cierre de 2019, la cantidad de organismos que contaron con mecanismos de control archivístico y gestión documental, así como con áreas operativas, fue la siguiente:

 

Cuadro 1. Organismos con mecanismos de control archivístico y gestión documental y áreas operativas, 2019

 

   

INAI

OG

Mecanismos

Cuadro de clasificación archivística

24

Catálogo de disposición documental

24

Sistema institucional de archivos

21

Sistema automatizado de gestión documental y control de documentos

6

Áreas
operativas

Unidad de correspondencia

26

Archivo de trámite

27

Archivo de concentración[17]

26

Archivo histórico

 X

6

 

Nota: para el caso del INAI, la paloma indica que contó con el mecanismo/área operativa, la cruz indica que no.

 

Además, se observa que la principal infraestructura con la que cuentan en las diferentes áreas operativas son los equipos de cómputo y para la digitalización.

 

 

Cuadro 2. Organismos con infraestructura tecnológica, por área operativa, 2019

 

Equipo de cómputo

Equipo para la digitalización

Equipo de microfilmación

Otra infraestructura tecnológica

Unidad de
correspondencia

27

18

1

4

Archivo de trámite
(en general)

26

17

1

4

Archivo de concentración
(repositorio principal)

25

14

1

4

Archivo histórico

4

3

0

1

 

En el mismo periodo, la cantidad de personal adscrito a los archivos de concentración y archivos históricos, de los organismos que contaron con estas áreas, fue de 27 personas.

 

 

Gráfica 9. Personal de los archivos de concentración y archivos históricos en el INAI y OG,

por entidad federativa, 2019

Nota: para algunas entidades y/o categorías no se muestran cifras debido a que no contaron con las áreas operativas,

o bien, no contaron con personal.

 Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales

 

En 2019, a nivel nacional, el INAI y los OG recibieron 104 505 solicitudes de acceso a la información pública y protección de datos personales. El INAI reportó 2 517 de acceso a la información pública (92.0%) y 221 de protección de datos personales (lo que represento 8.0%) en el ámbito federal; por su parte, los OG reportaron 99 527 (97.8%) y 2 240 (2.2%) solicitudes, respectivamente para los ámbitos estatal y municipal. En el ámbito federal, el principal mecanismo de recepción de solicitudes fue la Plataforma Nacional de Transparencia, mientras que en el ámbito estatal y municipal fue Otro sistema informático.

 

Gráfica 10. Solicitudes de información recibidas en el INAI,

por mecanismo de recepción, 2019

 

 

 Gráfica 11. Solicitudes de información recibidas en los OG,

por mecanismo de recepción, 2019

 

 

Nota: las categorías “Vía telefónica” y “Servicio postal” registraron 0.01% cada una, mientras que la categoría “Otro mecanismo” registró 0.003%. La suma de los porcentajes puede ser distinta al 100% debido al redondeo de los decimales.

En cuanto a las solicitudes respondidas durante 2019, el INAI y los OG entregaron respuesta de 103 915, 2.6% (2 738) en el ámbito federal y 97.4% (101 177) en el ámbito estatal y municipal. En el ámbito federal, 98.6% se respondió dentro del plazo y 1.4% con prórroga; en el estatal y municipal, la respuesta para 90.1% fue en el plazo establecido, para 5.0% con prórroga y el restante 4.9% se respondió fuera del plazo.

 

Gráfica 12. Plazo de respuesta de las solicitudes de información en el INAI y OG,

por tipo, 2019

 

 

 

En relación con la respuesta emitida, en la mayoría de las solicitudes se otorgó la información total (80.0%), en 8.9% las solicitudes fueron orientadas[18] y 1.8%, turnadas[19].

 

Gráfica 13. Plazo de respuesta de las solicitudes de información en el INAI y OG,

por tipo, 2019

Nota: la categoría “Orientada” únicamente incluye información de los OG.

 

 Resoluciones de los comités de transparencia

 

Al cierre de 2019, los comités de transparencia del INAI y de los OG contaron con 130 servidoras y servidores públicos, cuya distribución se muestra a continuación.

 

Gráfica 14. Personal en los comités de transparencia del INAI y OG, por entidad federativa, 2019

 

Dichos comités emitieron en total 3 109 resoluciones. El INAI se registró 543 (cifra que representó 17.5%) y 2 566 en los OG (82.5%). Las entidades con la mayor cifra de resoluciones fueron Tabasco con 669 y estado de México con 347.

 

Mapa 2. Resoluciones emitidas por los comités de transparencia del INAI y OG, 2019

 

INAI: 543

 

Del total de resoluciones emitidas en el INAI y OG, en 53.0% se clasificó la información y en 25.9% se declaró incompetencia.

 

Gráfica 15. Resoluciones emitidas por los comités de transparencia en el INAI y OG,

por tipo, 2019

Nota: no se incluye la categoría “Ampliación del periodo de reserva” (que registró 0.03%), dicha categoría, así como “Incompetencia” y “Desclasificación de información” incluyen únicamente información de los OG. La suma de los porcentajes puede ser distinta al 100% debido al redondeo de los decimales.

 

 Sujetos obligados (del ámbito federal y de las entidades federativas)[20]

 

Al cierre de 2019, se tenían 866 sujetos obligados en el ámbito federal, la mayoría fueron fideicomisos y fondos públicos (45.7%); en las entidades federativas, por su parte, el total fue de 7 597, siendo la mayoría Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México con 45.0 por ciento.

 

 

Gráfica 16. Sujetos obligados del ámbito federal registrados

en el INAI, por tipo, 2019

 

 Gráfica 17. Sujetos obligados del ámbito estatal y municipal registrados en los OG,

por tipo, 2019

 

Recursos de revisión

 

Durante 2019, en el ámbito federal y en el estatal y municipal, se recibieron 92 985 recursos de revisión, de los cuales, 97.0% correspondió a acceso a la información pública y 3.0% a protección de datos personales; asimismo, resolvieron 77 338, 96.7% de acceso a la información pública y 3.3% de protección de datos personales; finalmente, 15 053 se encontraban pendientes de concluir, la mayoría (99.0%) en materia de acceso a la información pública y el resto (1.0%), de protección de datos personales.

 

Gráfica 18. Recursos de revisión en el ámbito federal y en el estatal y municipal,

por estatus y órgano, 2019

En cuanto los recursos de revisión recibidos por el INAI y los OG, de acuerdo con los sujetos obligados que conocieron las solicitudes, 34.4% se registró en Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, seguido de 33.1% por el Poder Ejecutivo.

 

Gráfica 19. Recursos de revisión recibidos en el INAI y los OG, por sujeto obligado, 2019

 

 

Según el estatus de los recursos de revisión recibidos, 79.5% se admitió, 19.2% se desechó y 1.3% estaba en análisis por el comisionado ponente[21].

 

Gráfica 20. Recursos de revisión recibidos en el INAI y los OG, por estatus, 2019

Nota: no se incluye la categoría “No especificado” que registró 0.04%. La suma de los porcentajes puede ser distinta

al 100% debido al redondeo de los decimales.

 

En cuanto a la carga de trabajo de los comisionados en 2019, Veracruz de Ignacio de la Llave fue la entidad que registró la mayor carga con 7 119.3 recursos de revisión por comisionado; mientras que en el INAI la carga fue de 2 747.4.

 

Gráfica 21. Carga de trabajo de los comisionados en el INAI y los OG, por entidad federativa, 2019

Nota: la carga de trabajo se calculó dividiendo la cantidad de recursos de revisión recibidos entre la

cantidad de comisionados. El cálculo no incluye las vacantes.

 

 

Juicios de nulidad y juicios de amparo

 

Durante 2019, se interpusieron 416 juicios en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales contra resoluciones emitidas por el INAI y los OG. Del total, 38.9% (162) tuvieron lugar en el INAI y 61.1% (254) en los OG. Por tipo de juicio, 93.0% fueron de nulidad y 7.0% de amparo. A continuación, se presenta la distribución por órgano:

 

Gráfica 22. Juicios interpuestos en el INAI y los OG, por tipo y órgano, 2019

 

 

Medidas de apremio y sanciones

 

En 2019 se impusieron 1 462 medidas de apremio a servidores públicos por incumplimiento de las determinaciones emitidas por el INAI y los OG, 160 en el ámbito federal y 1 302 en el ámbito estatal y municipal. Del total, 99.7% de las medidas se registraron en materia de acceso a la información pública y el resto (0.3%) en protección de datos personales. En el ámbito federal, la medida más frecuentemente impuesta fue multa, mientras que en el ámbito estatal y municipal fue la amonestación pública.

 

Gráfica 23. Medidas de apremio impuestas por el INAI a servidores públicos de los sujetos obligados

del ámbito federal, por tipo, 2019

Nota: el INAI reportó que no se impusieron medidas de apremio en materia de protección de datos personales.

 

 Gráfica 24. Medidas de apremio impuestas por los OG a servidores públicos de los sujetos obligados

del ámbito estatal y municipal, por tipo, 2019

 

 

En el mismo periodo, el INAI y los OG impusieron 180 sanciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, 106 fueron económicas y 74, administrativas. La mayoría de las sanciones (146) se impusieron a Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

 

 

 

Gráfica 25. Sanciones impuestas por el INAI y OG a los sujetos obligados

por sujeto obligado, 2019

 

 

 Información de los sujetos obligados[22]

 

Al cierre de 2019, 7 808 sujetos obligados de los ámbitos federal y estatal y municipal reportaban información al INAI y a los OG (866 y 6 942, respectivamente). La mayoría de ellos fueron Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, que representaron 36.7% del total.

 

 

Gráfica 26. Sujetos obligados que reportaron información

al INAI y OG, por tipo, 2019

 

 

La suma de los porcentajes puede ser distinta al 100% debido al redondeo de los decimales.

.

 Unidades de transparencia

 

Del total de los sujetos obligados del ámbito federal que reportaban información al INAI, al cierre de 2019, 66.7% (578) contó con unidades de transparencia; en el caso del ámbito estatal y municipal, el porcentaje fue de 90.5 (6 280). En total, dichas unidades contaron con 9 193 personas adscritas, de ellas, 49.6% fueron hombres y 50.4%, mujeres. De dicho personal, los sujetos del ámbito federal registraron 1 632, y el estatal y municipal, 7 561 personas. El sujeto obligado que concentró la mayoría del personal fue Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

 

 

Gráfica 27. Personal adscrito a las unidades de transparencia de los sujetos obligados que reportaron

información al INAI y OG, por sujeto obligado y sexo, 2019

 

 

 Comités de transparencia

 

En el mismo periodo, 61.5% (533) del total de sujetos obligados del ámbito federal que reportaron información al INAI contaron con comités de transparencia; en tanto que, del total de los sujetos obligados del ámbito estatal que reportaron a los OG, 89.7% (6 226) informó contar con dichos comités. En cuanto al personal con el que contaron los comités, en total se registraron 18 203 personas; 9 068 (49.8%) fueron mujeres, 7 035 (38.7%) fueron hombres, y para el resto (2 100 que equivalen a 11.5%) no pudo especificarse el sexo. El sujeto que concentró la mayoría de personal fue Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.

 

Gráfica 28. Personal que integró los comités de transparencia de los sujetos obligados que reportaron

información al INAI y OG, por sujeto obligado y sexo, 2019

 

 

 

Resoluciones de los comités de transparencia

 

Los comités de transparencia de los sujetos obligados emitieron 102 486 resoluciones durante 2019. De ellas, 76 274 (74.4%) se registraron en los sujetos obligados en el ámbito federal y 26 212 (25.6%) en los correspondientes al estatal y municipal. A continuación, se presenta la distribución de acuerdo con los sujetos obligados, donde destaca que el mayor porcentaje se concentró en el Poder Ejecutivo.

 

Gráfica 29. Resoluciones emitidas por los comités de transparencia de los sujetos obligados

que reportaron información al INAI y OG, por sujeto obligado, 2019

 

En cuanto al tipo de resolución[23], la más común fue ampliación del plazo de respuesta que registró 26.5% en los sujetos obligados de que reportaron información a los OG.

Gráfica 30. Resoluciones emitidas por los comités de transparencia de los sujetos obligados

que reportaron información a los OG, por tipo, 2019

Solicitudes de acceso a la información pública y de protección de datos personales

 

Referente a las solicitudes de acceso a la información pública y de protección de datos personales recibidas, 292 335 se registraron en los sujetos obligados del ámbito federal de acuerdo con la información del INAI; de las cuales 244 195 corresponden a la materia de acceso a la información pública y 48 140 a protección de datos personales. En cuanto a los sujetos obligados del ámbito estatal y municipal que reportaron información a los OG, se registró un total de 906 032 solicitudes, 795 971 de acceso a la información pública y 110 061 de protección de datos personales. Los sujetos obligados que concentraron la mayoría de las solicitudes recibidas fueron Poder Ejecutivo y Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, que conjuntamente alcanzaron 77.3 por ciento.

 

Gráfica 31. Solicitudes recibidas por los sujetos obligados que reportaron información al INAI y OG,

por sujeto obligado, 2019

 

En cuanto a las solicitudes de acceso a la información pública respondidas, el total fue de 879 243, los sujetos obligados del ámbito federal registraron 210 032 y los correspondientes al ámbito estatal y municipal, 669 211. El Poder Ejecutivo fue el sujeto obligado que respondió la mayoría de las solicitudes.

 

Gráfica 32. Solicitudes de acceso a la información pública respondidas por los sujetos obligados

que reportaron información al INAI y OG, por sujeto obligado, 2019

 

Finalmente, respecto al tipo de respuesta otorgada, 70.4% de las solicitudes se respondieron entregando información total a los solicitantes.

 

Gráfica 33. Solicitudes de acceso a la información pública respondidas por los sujetos obligados

del INAI y OG, por tipo de respuesta, 2019

 

Productos y documentos del CNTAIPPDPF-E 2020

 

Los productos y documentos derivados del CNTAIPPDPF-E 2020 que el INEGI pone a disposición de los usuarios son los siguientes:

 

•          Presentación de resultados

•          Cuestionarios

•          Glosario

•          Marco conceptual

•          Tabulados predefinidos

 

 

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 619/20

3 DE DICIEMBRE DE 2020

PÁGINA 1/3

 

CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES DE MÉXICO[24]

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

 

El INEGI presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del primer trimestre de 2008 al segundo trimestre de 2020, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y Resto del mundo.

Durante el segundo trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 42.4% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que un 35.5% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 10.2%, las Sociedades financieras 4.9% y las ISFLSH con 0.9 por ciento[25].

 

COMPOSICIÓN DEL PIB POR SECTOR INSTITUCIONAL

DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Estructura Porcentual)

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

S.11 Sociedades no financieras, S.12 Sociedades financieras, S.13 Gobierno general, S.14 Hogares, S.15 Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

D.21-D.31 Impuestos sobre los productos, netos.

Fuente: INEGI.

 

El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas porque muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir activos o incurrir en pasivos. En el segundo trimestre de 2020, el Ingreso disponible bruto (IDB) se ubicó en 5,093,527 millones de pesos. El sector de Hogares concentró 81.7%, seguido del Gobierno general con 8.8 por ciento. Las Sociedades no financieras tuvieron una participación de (-)0.2%, as Sociedades financieras participaron con 6.8% y las ISFLSH aportaron 2.9 por ciento.

 

INGRESO DISPONIBLE BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Millones de pesos)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

Est%1

 
S1. Economía interna

5,826,646

6,099,720

6,085,962

6,201,390

5,988,689

5,093,527

100

 
S.11.Sociedades no financieras

353,427

600,806

573,939

669,565

364,703

-11,424

-0.2

 
S.12. Sociedades financieras

367,341

332,193

338,279

308,790

332,361

347,928

6.8

 
S.13. Gobierno general

644,304

518,943

468,125

464,071

734,468

446,907

8.8

 
S.14. Hogares

4,308,428

4,489,748

4,531,990

4,586,482

4,365,881

4,162,717

81.7

 
S.15. ISFLSH*

153,147

158,030

173,630

172,483

191,276

147,399

2.9

 

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

1/ Est%: Estructura porcentual.

* ISFLSH, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Fuente: INEGI.

 

El Ingreso disponible bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación (EBO) y el Ingreso mixto bruto (IMB), las Remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

El elemento que muestra la mayor participación sobre el IDB es el Excedente bruto de operación con una representatividad del 40.6% sobre el PIB en el segundo trimestre de 2020, seguido de las Remuneraciones de los asalariados con un 32.3%, para el mismo periodo, por su parte el Ingreso mixto bruto tuvo una aportación promedio del 20.4 por ciento.

Las rentas de la propiedad netas con el exterior están compuestas por los intereses, dividendos y utilidades reinvertidas de la inversión extranjera, provenientes de Balanza de pagos.

 

PRÉSTAMO/ENDEUDAMIENTO NETO

Algunos sectores son prestamistas netos, mientras que otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 812,011 millones de pesos. Por su parte los hogares muestran un considerable incremento en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

 

PRÉSTAMO O ENDEUDAMIENTO NETO POR SECTOR INSTITUCIONAL

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Millones de pesos)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

S1. Economía interna

-210,410

86,130

20,216

74,715

-24,813

-374

  S.11.Sociedades no financieras

-635,711

-256,361

-305,710

-130,246

-472,138

-812,011

  S.12. Sociedades financieras

96,920

139,624

115,999

136,571

348,105

-81,739

  S.13. Gobierno general

-152,750

-294,590

-314,331

-380,573

-103,335

-363,212

  S.14. Hogares

398,759

419,666

430,057

355,202

86,066

1,168,397

  S.15. ISFLSH*

82,373

77,790

94,201

93,761

116,488

88,190

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

* ISFLSH, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Fuente: INEGI.

 

Nota al usuario

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en el Comunicado de prensa del 31 de marzo de 2020, en el que se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS CoV-2, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) correspondiente al segundo trimestre de 2020, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

En este contexto la Tasa de no respuesta en las encuestas mencionadas en el segundo trimestre de 2020 registró porcentajes apropiados de acuerdo con los parámetros del diseño estadístico de la muestra, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión; para los sectores institucionales se complementaron con registros administrativos provenientes de las unidades del Estado, de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre otros, que se recibieron oportunamente por medios electrónicos, es decir: vía correo electrónico, captación por Internet, consulta a las bases de datos, etcétera, lo que posibilitó la generación de resultados apropiados de las CSIT en el periodo de referencia.

 

Se anexa Nota Técnica

 

Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx

o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación

F I T Y  

 

NOTA TÉCNICA

CUENTAS POR SECTORES INSTITUCIONALES DE MÉXICO[26]

DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

 

Principales resultados

Las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales se elaboraron para la serie del primer trimestre de 2008 al segundo trimestre de 2020, proporcionando información referente a las transacciones reales y financieras, así como de las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y el Resto del mundo.

 

Producto Interno Bruto

Las variables macroeconómicas que son presentadas en esta estadística son los componentes del Producto Interno Bruto (PIB) por sector institucional, así como sus tres métodos de cálculo: producción, gasto e ingreso.

Gráfica 1

PIB POR SECTOR INSTITUCIONAL

DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2008 AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

  

.. 

.. 

* ISFLSH, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Fuente: INEGI.

Durante el segundo trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con el 42.4% PIB, mientras el 35.5% fue generado por los Hogares, le siguieron el Gobierno general con 10.2%, las Sociedades financieras 4.9% y las ISFLSH con 0.9 por ciento. En suma, el 77.9% del PIB es generado por las Sociedades no financieras y los Hogares.

Gráfica 2

COMPOSICIÓN DEL PIB POR SECTOR INSTITUCIONAL

DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Estructura Porcentual)

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

S.11 Sociedades no financieras, S.12 Sociedades financieras, S.13 Gobierno general, S.14 Hogares, S.15 Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

D.21-D.31 Impuestos sobre los productos, netos.

Fuente: INEGI.

El principal componente del PIB por el método del ingreso es el Excedente bruto de operación con 40.6%, seguido por la Remuneración de asalariados con 32.3%, el Ingreso mixto bruto 20.4% y 6.2% lo conforma los Impuestos sobre la producción y las importaciones.

Cuadro 1

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL MÉTODO DEL INGRESO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Millones de pesos en cifras anualizadas)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

Est%1
Remuneración de los asalariados (+)

6,402,661

6,310,257

6,501,240

6,845,850

6,645,886

6,429,129

32.3

Impuestos sobre la producción y las importaciones (+)

1,918,298

1,686,377

1,531,822

1,546,876

2,193,233

1,426,350

7.2

Subsidios (-)

-96,333

-92,822

-88,700

-122,657

-108,567

-92,893

-0.5

Excedente bruto de operación (+)

10,574,964

11,099,494

10,704,456

11,051,308

10,300,175

8,092,240

40.6

Ingreso mixto bruto (+)

5,149,968

5,313,787

5,364,380

5,349,255

5,302,472

4,074,195

20.4

Producto interno bruto

23,949,559

24,317,093

24,013,197

24,670,631

24,333,199

19,929,021

100.0

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

1/ Est%: Estructura porcentual.

Fuente: INEGI.

 

Ingreso nacional disponible

El ingreso disponible representa uno de los saldos más importantes en las cuentas, ya que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir activos o incurrir en pasivos. En el segundo trimestre de 2020, el Ingreso disponible bruto (IDB) se ubicó en 5,093,527 millones de pesos, donde el sector de Hogares concentró el 81.7%, seguido del Gobierno general con 8.8%, las Sociedades no financieras tuvieron una participación de (-)0.2%, por su parte las Sociedades financieras representaron el 6.8% y un 2.9% lo aportaron las ISFLSH.

Cuadro 2

INGRESO DISPONIBLE BRUTO POR SECTOR INSTITUCIONAL

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Millones de pesos)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

Est%1
S1. Economía interna

5,826,646

6,099,720

6,085,962

6,201,390

5,988,689

5,093,527

100.0

S.11.Sociedades no financieras

353,427

600,806

573,939

669,565

364,703

-11,424

-0.2

S.12. Sociedades financieras

367,341

332,193

338,279

308,790

332,361

347,928

6.8

S.13. Gobierno general

644,304

518,943

468,125

464,071

734,468

446,907

8.8

S.14. Hogares

4,308,428

4,489,748

4,531,990

4,586,482

4,365,881

4,162,717

81.7

S.15. ISFLSH *

153,147

158,030

173,630

172,483

191,276

147,399

2.9

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

* ISFLSH, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

1/ Est%: Estructura porcentual.

Fuente: INEGI.

El IDB se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, por las empresas y los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación y el Ingreso mixto, las Remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes.

El elemento que tiene la mayor participación sobre el IDB es el Excedente bruto de operación con un promedio de representación del 40.6% sobre el PIB en el segundo trimestre de 2020, seguido de las Remuneraciones de los asalariados con un 32.3%, para el mismo periodo, por su parte el Ingreso mixto bruto tuvo una aportación promedio del 20.4 por ciento.

Las rentas de la propiedad netas con el exterior están compuestas por los intereses, dividendos y utilidades reinvertidas de la inversión extranjera, provenientes de Balanza de Pagos.

Cuadro 3

INGRESO DISPONIBLE BRUTO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Participación porcentual respecto al PIB)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

(+) Remuneración de los asalariados

26.7

25.9

27.1

27.7

27.3

32.3

(+) Excedente bruto de operación

44.2

45.6

44.6

44.8

42.3

40.6

(+) Ingreso mixto bruto

21.5

21.9

22.3

21.7

21.8

20.4

(+) Otros impuestos sobre la producción

1.0

0.5

0.5

0.5

1.0

0.5

(=) Valor Agregado Bruto

93.4

94.0

94.5

94.7

92.5

93.8

(+) Impuestos sobre los productos, netos

6.6

6.0

5.5

5.3

7.5

6.2

(=) Producto Interno Bruto

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

(+) Remuneración netas con el exterior

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

(+) Rentas de la propiedad netas con el exterior

-5.4

-2.8

-1.9

-2.5

-4.8

-2.6

(+) Transferencias corrientes netas con el exterior

2.5

2.9

3.1

2.8

3.0

4.5

(=) Ingreso Disponible Bruto

97.3

100.3

101.4

100.5

98.4

102.2

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

Fuente: INEGI.

 

Consumo

El consumo final consiste en los bienes y servicios utilizados por los hogares individuales o por la comunidad para satisfacer sus necesidades o deseos individuales o colectivos, como en los asilos, hospitales, conventos y prisiones.

Gráfica 3

CONSUMO INDIVIDUAL Y CONSUMO COLECTIVO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Estructura Porcentual)

  

Fuente: INEGI.

 

Ahorro

El ahorro constituye la parte del ingreso disponible que los sectores institucionales no gastaron en bienes y servicios de consumo final, éste puede ser positivo o negativo, según el ingreso disponible supere a los gastos de consumo final, o viceversa. Para el segundo trimestre de 2020, el aporte al Ahorro bruto total del sector Hogares fue del 28.8%, las Sociedades no financieras y las Sociedades financieras tuvieron una participación representada por el (-)0.2% y el (-)1.4% respectivamente, mientras que para las ISFLSH fue de 1.8%, el Gobierno general representó (-)6.0% respecto al total, mientras que el restante se cubrió con ahorro proveniente del exterior.

Cuadro 4

AHORRO BRUTO INTERNO

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Participación porcentual respecto al PIB)

AÑO

Total

Ahorro bruto interno

Saldo exterior en cuenta corriente

S.11 Sociedades no financieras

S.12 Sociedades financieras

S.13 Gobierno general

S.14 Hogares

S.15 ISFLSH*

S1 Economía interna

(1)=(7)+(8)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)=(2)a(6)

(8)

2019.I

25.5

5.9

1.7

-0.9

13.8

1.4

22.0

3.5

2019.II

23.0

9.9

2.4

-3.0

13.8

1.3

24.4

-1.4

2019.III

22.9

9.6

2.1

-3.5

13.5

1.6

23.2

-0.3

2019.IV

21.3

10.9

2.4

-4.2

11.9

1.6

22.5

-1.2

2020.I

21.9

6.0

5.8

-0.2

8.0

2.0

21.5

0.4

2020.II

22.9

-0.2

-1.4

-6.0

28.8

1.8

22.9

0.0

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

Fuente: INEGI.

Renta de la propiedad

En el segundo trimestre de 2020, la participación con respecto al PIB por parte de los Hogares fue de 23.8% y (-)5.0% lo aportaron las Sociedades financieras, mientras que los sectores de las Sociedades no financieras y el Gobierno general representaron (-)18.5% y (-)2.9% respectivamente.

Cuadro 5

RENTA DE LA PROPIEDAD NETA POR SECTOR INSTITUCIONAL

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Participación porcentual respecto al PIB)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

S1. Economía interna

-5.4

-2.8

-1.9

-2.5

-4.8

-2.6

S.11.Sociedades no financieras

-21.1

-18.7

-17.5

-17.1

-18.0

-18.5

S.12. Sociedades financieras

0.3

-0.3

-0.3

-0.1

3.4

-5.0

S.13. Gobierno general

-0.6

-0.6

-1.0

-1.0

-1.7

-2.9

S.14. Hogares

16.0

16.7

16.9

15.7

11.5

23.8

S.15. ISFLSH *

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Nota: ISFLSH Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Fuente: INEGI.

 Inversión

En el segundo trimestre de 2020, para financiar sus gastos en Activos no financieros, las Sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes al 16.3% del PIB, en tanto que el Gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes al 7.3 por ciento.

Cuadro 6

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN POR SECTOR INSTITUCIONAL

DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Participación porcentual respecto al PIB)

Concepto

S.11 Sociedades no financieras

S.12 Sociedades financieras

S.13 Gobierno general

S.14 Hogares

S.15 ISFLSH

S1 Economía interna

S.2

Resto del Mundo

Total

Recursos
(1) Ahorro bruto

-0.2

-1.4

-6.0

28.8

1.8

22.9

0.0

22.9

(2) Transferencias de capital recibidas

1.0

0.0

2.1

0.0

0.0

3.1

3.1

Usos

(3) Activos no financieros

16.3

0.1

1.1

5.3

0.0

22.9

 

22.9

(4)=(1)+(2)-(3) Necesidades de financiamiento

-15.6

-1.6

-5.0

23.5

1.8

3.1

3.1

(5) Adquisición neta de activos financieros

-0.7

7.9

2.0

17.0

0.0

26.1

-3.3

22.8

(6) Emisión neta de pasivos

15.6

9.5

9.3

-6.5

-1.8

26.1

-3.3

22.8

(7)=(5)-(6) Préstamo neto (+) / endeudamiento neto (-)

-16.3

-1.6

-7.3

23.5

1.8

0.0

0.0

0.0

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

* El Sector 11 Sociedades no financieras incluye un 4.5 % de Discrepancia estadística.

Fuente: INEGI.

Las Sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes al 1.6%. Por su parte, los Hogares realizaron gastos en activos no financieros por un monto menor a sus ahorros equivalente a 23.5% (es decir fueron prestamistas netos) y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 1.8%, todo ello en términos del PIB.

Préstamo/endeudamiento neto

Algunos sectores son prestamistas netos, mientras que otros son prestatarios netos. Cuando las unidades institucionales realizan transacciones financieras entre sí, el excedente de recursos de un sector se puede poner a disposición de los restantes sectores. Como se observa en el siguiente cuadro, las Sociedades no financieras presentan un endeudamiento de 812,011 millones de pesos. Por su parte los Hogares muestran un aumento en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Cuadro 7

PRÉSTAMO O ENDEUDAMIENTO NETO POR SECTOR INSTITUCIONAL

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Millones de pesos)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

 

S1. Economía interna

-210,410

86,130

20,216

74,715

-24,813

-374

  S.11.Sociedades no financieras

-635,711

-256,361

-305,710

-130,246

-472,138

-812,011

  S.12. Sociedades financieras

96,920

139,624

115,999

136,571

348,105

-81,739

  S.13. Gobierno general

-152,750

-294,590

-314,331

-380,573

-103,335

-363,212

  S.14. Hogares

398,759

419,666

430,057

355,202

86,066

1,168,397

  S.15. ISFLSH*

82,373

77,790

94,201

93,761

116,488

88,190

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo.

* ISFLSH, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

Fuente: INEGI.


 

Valor neto

El valor neto representa todos los activos que posee una unidad o sector institucional menos el valor de todos sus pasivos pendientes, el cual constituye una medida de riqueza y está representado en su totalidad por los activos no financieros.

Cuadro 8

VALOR NETO POR SECTOR INSTITUCIONAL

AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

(Millones de pesos)

Denominación

2019

2020

I

II

III

IV

I

II

Est %1

S1. Economía interna

136,876,790

139,823,012

141,180,616

142,226,179

143,335,540

145,473,995

92.7

  S.11.Sociedades no financieras

44,550,848

45,940,261

47,115,133

47,787,645

51,317,452

52,947,764

33.7

  S.12. Sociedades financieras

5,796,529

5,761,189

5,747,043

5,379,260

6,211,170

5,803,021

3.7

  S.13. Gobierno general

16,581,279

16,779,201

15,787,035

15,133,231

13,375,556

11,345,063

7.2

  S.14. Hogares

68,277,740

69,580,411

70,664,545

71,962,512

70,345,954

73,179,661

46.6

  S.15. ISFLSH*

1,670,392

1,761,950

1,866,860

1,963,531

2,085,407

2,198,486

1.4

S2. Resto del Mundo

10,800,378

11,028,786

11,414,775

11,672,237

11,178,013

11,479,441

7.3

Total

147,677,167

150,851,798

152,595,391

153,898,416

154,513,553

156,953,436

100.0

Nota: La suma o resta de los parciales pueden no coincidir con los totales debido al redondeo

* ISFLSH, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.

1/ Est%: Estructura porcentual

Fuente: INEGI.

 Nota al usuario

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de prensa del 31 de marzo de 2020, en el que se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS CoV-2, la captación de las Encuestas Económicas, que se consideraron para la integración de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) correspondiente al segundo trimestre de 2020, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.

En este contexto la Tasa de no respuesta de las encuestas mencionadas en el segundo trimestre de 2020 registró porcentajes apropiados de acuerdo con los parámetros del diseño estadístico de la muestra, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión; para los sectores institucionales se complementaron con registros administrativos provenientes de las unidades del Estado, de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, entre otros, que se recibieron oportunamente por medios electrónicos, es decir: vía correo electrónico, captación por Internet, consulta a las bases de datos, etcétera, lo que posibilitó la generación de resultados apropiados de las CSIT en el periodo de referencia.

Nota Metodológica

Las Cuentas de los Sectores Institucionales Trimestrales ofrecen en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de la actividad económica nacional, para apoyar la toma de decisiones. Las cifras trimestrales están disponibles desde el primer trimestre de 2008 y se presentan en millones de pesos.

Las mediciones se realizan a partir de los criterios metodológicos del año base 2013 del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Asimismo, incorpora los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional, que se han establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la Comisión Europea; dichas recomendaciones están publicadas en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) y en el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, Conceptos, Fuentes de Datos y Compilación 2001 (CNT 2001) del Fondo Monetario Internacional.

Las unidades institucionales son entidades económicas con capacidad para realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras, poseer activos y contraer pasivos, se agrupan en sectores institucionales en función de su naturaleza. La sectorización definida para México guarda correspondencia con la recomendada en el SCN 2008, en tanto que la subsectorización aplicada responde a la importancia económica y a la disponibilidad de información adecuada para el sistema.

Sociedades no financieras: está conformado por las sociedades o empresas no financieras residentes en el país, incluidas las denominadas cuasisociedades que son empresas que no están constituidas en sociedad pero que funcionan como tal, es decir, su operación se realiza de forma autónoma e independiente de sus propietarios.

La función principal de este sector es la de producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado. Las sociedades públicas adicionalmente pueden recibir transferencias, aportaciones y/o subsidios del Gobierno general.

Sociedades financieras: se conforman por las sociedades y cuasisociedades financieras, tanto de capital privado como público. Como su nombre lo indica, realizan actividades de intermediación financiera, facilitan su realización y administran carteras de riesgo. Asimismo, se incluyen las sociedades cuya función principal es asegurar y afianzar transformando riesgos individuales en colectivos mediante la constitución de reservas técnicas de seguros y cuyos “recursos” principales provienen de primas contractuales.

Gobierno general: el tercer sector institucional corresponde al Gobierno general, cuya función principal es suministrar bienes y servicios no de mercado, tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto, ejemplo de ello son: seguridad pública, administración de justicia, educación, salud, esparcimiento e investigación, entre otros.

El Gobierno general se subdivide en cuatro subsectores: Gobierno central, Gobierno estatal, Gobierno local y Fondos de seguridad social. Cada uno de estos subsectores se presenta desagregado para los niveles de gobierno que lo componen.

Hogares: en el SCN 2008 se define como una unidad institucional cuando se trata de un pequeño grupo de personas que comparten la misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y su riqueza, consumiendo colectivamente bienes y servicios, tales como la alimentación y el alojamiento. Además de ser consumidores, los hogares pueden desarrollar cualquier clase de actividad económica ofertando su mano de obra, produciendo a través de empresas propias que no estén constituidas en sociedad o percibiendo rentas diversas.

Se contabilizan como hogares productores a los trabajadores por cuenta propia, profesionistas independientes, ejidatarios, jornaleros, artesanos, vendedores ambulantes, entre otros. Los hogares productores pueden realizar sus actividades en la vivienda o fuera de ella.

También se registra, conforme a las recomendaciones internacionales, el valor agregado de las viviendas habitadas por sus dueños, ya que éstas efectivamente les proporcionan un servicio.  Asimismo, se incluyen hogares colectivos como son: asilos, hospitales, conventos y prisiones.

Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH): está constituido por entidades jurídicas o sociales creadas para producir bienes y servicios a los hogares gratuitamente o a precios económicamente no significativos, cuyo estatuto legal no les permite ser fuente de ingreso, beneficio u otra ganancia financiera para las unidades que las establecen, controlan o financian. Sus actividades productivas pueden generar excedentes, pero no pueden traspasarse a otras unidades institucionales, por este motivo es posible que se les declare exentas de diversos impuestos. Existen otras instituciones sin fines de lucro que sirven a las empresas o al gobierno, las que se incluyen en sus respectivos sectores institucionales.

En este sector se incluyen las iglesias o asociaciones religiosas; los clubes sociales, deportivos, culturales y recreativos; los sindicatos, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos de beneficencia y asistencia social, asociaciones profesionales, etcétera.

Resto del mundo: estrictamente no es un sector institucional más de la economía del país, pero su integración proporciona una visión del conjunto de transacciones que ligan la economía interna con el exterior.  El “resto del mundo” está visto desde la óptica del exterior y se caracteriza por agrupar las operaciones de las unidades institucionales residentes que realizan con las no residentes. La fuente de información utilizada es la Balanza de Pagos y la Posición de la inversión internacional, que publica el Banco de México.

A partir de los avances alcanzados en la implementación de la Recomendación II.8 Cuentas sectoriales del Grupo Intersecretarial sobre Estadísticas y Financieras, que incluye a todas las agencias representadas en el Grupo Intersecretarial de Trabajo sobre Cuentas Nacionales, se desarrolló una estrategia para promover la compilación y divulgación del enfoque de hojas de balance (BSA, por sus siglas en inglés), flujo de fondos, e información sectorial de forma más general; derivando en la creación de un marco contable que posibilitó la medición de stocks de activos financieros y no financieros.

En el SCN 2018 los stocks se registran en las cuentas denominadas balances, estas se elaboran con referencia al comienzo y al final del período contable. Los relacionados con los flujos son el resultado de la acumulación de transacciones, y se modifican por transacciones y otros flujos durante el período. Los stocks son el resultado de un proceso continuo de entradas y salidas, con algunas variaciones de volumen o de valor producidas durante el tiempo de tenencia de un activo o pasivo dado.

Los stocks se refieren al nivel total de activos o pasivos de una economía en un momento dado, mientras que en el Manual de Balanza de Pagos, sexta edición (MBP6) los niveles de los stocks suelen denominarse posiciones. Para poder estudiar los stocks es necesario definir los activos y pasivos, que dependen fundamentalmente de los conceptos de beneficios y de propiedad.

Se pueden distinguir dos tipos de activos: financieros y no financieros. Los activos financieros son todos los derechos financieros, acciones u otras participaciones de capital en sociedades más el oro en lingotes en poder de las autoridades monetarias mantenido como activo de reserva. Los activos no financieros pueden ser producidos y no producidos, los producidos aparecen vía el proceso de producción o de importación y se pueden diferenciar en activos fijos, existencias y objetos valiosos. Los activos no producidos comprenden tres categorías: recursos naturales; contratos, arrendamientos y licencias; y, fondos de comercio y activos de comercialización.

Un balance es un estado contable, elaborado en un momento concreto en el tiempo, de los valores de activos que se poseen y de los pasivos adeudados por una unidad o sector institucional. El balance completa la secuencia de cuentas y el saldo contable del balance es el Valor neto.

El Valor neto se define como el valor de todos los activos que posee una unidad o sector institucional menos el valor de todos sus pasivos pendientes. Como saldo contable, el Valor neto se calcula para las unidades y sectores institucionales, y para la economía total.

La existencia de un conjunto de balances integrados con las cuentas de flujos permite a los analistas formarse una visión más amplia respecto al seguimiento y evaluación de las condiciones y los comportamientos económicos y financieros.

Un aspecto muy importante en la compilación de balances es la elaboración de las cuentas de otras variaciones en el volumen. Estas cuentas son de seis tipos y un conjunto de tres más que dan cuenta de las revalorizaciones. Su función principal es el registro de los flujos que no son transacciones, tales como los fenómenos naturales; en la cuenta de revalorización se asientan las modificaciones de valor que tienen los activos por tipo de cambio e inflación, el registro de los cambios en la clasificación de las unidades económicas, de los activos y en la estructura de las unidades institucionales.

Los cálculos trimestrales se alinean con las cifras anuales de las CSI con el uso de la técnica Denton para evitar que se interpreten de diferente manera resultados que pueden diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca en su base conceptual.

Las cifras originales se publican para cada trimestre, el acumulado del semestre, el acumulado para los nueve primeros meses del año y del total del año, que se calculan como suma de dos, tres y cuatro trimestres, respectivamente.

Las principales fuentes de información para el cálculo de las CSIT son: Censos, Encuestas Nacionales, Registros Administrativos y Encuestas en Hogares.

Esta información se sigue ofreciendo mediante menús interactivos con los que se pueden realizar las descargas de información, buscando así resolver con posibilidades más dinámicas las distintas necesidades de uso de esta información.

El conjunto de tabulados que integran este producto proporciona datos sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como las posiciones de stocks de activos y pasivos, para cerrar el marco contable propuesto con los datos sobre riqueza por sector institucional y del país.

La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base en los lineamientos de difusión de los indicadores de corto plazo del SCNM y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de interés nacional.

La información referida es sólo una parte del acervo que proporciona este proyecto, ya que las posibilidades de análisis pueden ser múltiples. Las Cuentas por Sectores Institucionales pueden ser consultadas en la página del Instituto en Internet.

Las series de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales podrán ser consultadas en la sección PIB y Cuentas Nacionales de México: https://www.inegi.org.mx/temas/sit/https://www.inegi.org.mx/temas/pibti/https://www.inegi.org.mx/temas/pibtg/ en la página del Instituto en Internet https://www.inegi.org.mx/.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
%d bloggers like this: