23.8 C
San Luis Potosí
spot_img

Mujeres indígenas denuncian aumento de la miseria en comunidades por decidia oficial.

spot_img
domingo, septiembre 28, 2025

– Exponen ante Diputada su precaria situación.

Toño Martinez

Mujeres de comunidades rurales e indígenas de la Huasteca Potosina y Norte de Veracruz denunciaron un incremento de la pobreza que raya en la miseria en materia alimentaria, salud, servicios de bienestar por decidia oficial, y solicitaron la intervención de la Diputada María de la Luz Ramírez Pérez para buscar respuestas urgentes.
El grupo de mujeres encabezados por Guadalupe Gonzalez Pérez e integrado por María de la Luz Hernández, Gregoria Sosa, Antonia Hernández entre otras, representantes de núcleos agrarios y afiliados a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) señalaron que nunca como este gobierno había decaído el sector social productivo y el abandono de las familias.
Fue la segunda reunión con la legisladora, cuyo interés por buscar soluciones para los grupos vulnerables es manifiesta.
Indicaron que tanto los hombres como las mujeres ‘no tenemos créditos con interés social para sembrar o comprar vientres de vacunos, no hay semillas, nos dejaron fuera de programas como Bienestar Rural, Sembrando Vida y otros y eso nos pone contra la pared del hambre’.
Los caminos como el eje Xolol – Tamuín que une a más de 8 municipios, y el circuito que enlaza a a Estación Velazco con Aurelio Manriquez, Santa Martha y Tamuín están despedazados por falta de mantenimiento entre otros señalaron.
Las mujeres lamentaron que la super carretera Valles – Tamazunchale este teniendo un efecto negativo para la cultura y actividades que ayudan a sobre llevar la lastimada economía de mujeres indígenas, ya que la ruta se está llenando de tiendas de autoservicio que venden comida chatarra desplazando la venta de tamales, taquitos, enchiladas, gorditas, nieves, el pan de casa y dulces así como artesanías que elaboran los indígenas.
En el caso del área del sistema de riego Pujal Coy, donde están asentados cientos de pueblos indígenas, hay por lo menos 200 en situación crítica en todos los sentidos y eso no puede seguir porque atentan contra los derechos humanos.
Expresaron que la pobreza para el sector social del campo inició desde el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari cuando reformó leyes para desaparecer al ejido pero ahora están peor.
La legisladora refrendó con las mujeres de la CIOAC a abanderar sus causas para que llegue la justicia.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img