16.9 C
San Luis Potosí

60 millones de M3 de agua son acaparados por 7 industrias agropecuarias en la Huasteca

miércoles, octubre 8, 2025

* Foro Ambiental Indígena de análisis e información este 16 en Xilitla.

Toño Martínez

Siete concesionarios del agua en la Huasteca disponen de 60 millones de metros cúbicos de agua anualmente en la Huasteca Potosina poniendo en riesgo la sustentabilidad del 70% de sus habitantes que son indígenas, y destruyendo ecosistemas, ante lo cual la Contraloría Autónoma del Agua de San Luis Potosí (CAASLP) emprendió una lucha a fondo para prevenir una catástrofe.

En el marco de esta emergencia que es un reflejo de la problemática nacional del agua y medio ambiente con afectación directa a pueblos y comunidades originarias, la organización llevará a cabo este 16 de Febrero a las 10 de la mañana en el Auditorio Municipal de Xilitla el Foro Ambiental Indígena de análisis e información con la participación de expertos y especialistas.

El otorgamiento de concesiones del Agua propicia que en la Huasteca agroindustrias como las empacadoras, termoeléctricas, extractora de jugos y fábricas de cemento principalmente no solo pueden utilizar agua a discreción por falta de regulación, sino que la descargan altamente contaminada a ríos y corrientes y los comunidades reciben el líquido envenenado, de pésima calidad y escaso.

Rogel del Rosal Valladares, coordinador de la Contraloria Autónoma del Agua en SLP, manifestó que este escenario, junto con la devastación de ecosistemas es absolutamente contrario a los derechos constitucionales de los indígenas sobre los recursos naturales de sus territorios, pues no no son consultados para ser explotados por empresas.

En el Foro «Transformando el Régimen del Agua en México» celebrado el 10 de este mes en Ciudad Victoria, impulsado por la CAASLP, y organizado por la Comisión Nacional del Agua delegación Tamaulipas, Rogel del Rosal señaló que darle sentido a la defensa del agua y medio ambiente en el entorno de preservación y destino de pueblos y comunidades indígenas, la Ley General del Agua propuesta el 4 de Febrero del año 2022 ante la Cámara de Diputados, tenga carácter general, es decir sea la misma en todos los estados en armonía con las normas de cada entidad y municipios; y con los articulos 1, 2, 4 y 27 de la Carta Magna, así como con las Normas Internacionales suscritas por México.

En el Foro Ambiental Indígena del 16 participaran el doctor Andrés Barreda Marín a nombre de la Red Nacional de Pueblos y Comunidades Envenenadas en Resistencia, la licenciada Mayra Olivo Paz del programa » Tierra y Territorio» del Centro de Análisis e Investigación FUNDAR y habra representantes del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

La finalidad del evento es socializar el conocimiento sobre el modelo neoliberal que expandió sus tentáculos en la conformación de las llamadas Regiones de Emergencia Sanitaria y Ambiental que en realidad son infiernos ambientales que devastan agua, aire y suelos.

spot_img
spot_img