La Secretaria de Agricultura y Recursos Agropecuarios SAGARPA, le ha apostado a implementar mecanismos de administración de riesgos, a través de agentes financieros especializados que se contratan a través de pólizas de seguros que finalmente apoyarán a los productores ante un desastre natural, destacó como parte de las actividades del Simposio Internacional sobre la Gestión de Riesgos Climáticos y Atención de Desastres en el Sector Agropecuario, el Ing. Artemio Coutiño Laguna subdirector de área de la dependencia federal.
En su ponencia “Políticas nacionales para la gestión de riesgos climáticos y atención de desastres para el sector agropecuario en México”, el funcionario comentó que la Sagarpa tiene como política pública atender a los productores afectados por fenómenos naturales, considerando que una de las limitantes es el recurso.
Lo anterior bajo una política pública que se implementó hace 14 años, “comenzamos en 2003, en el transcurso del tiempo se han realizado algunas modificaciones y precisiones. Está enfocada principalmente para productores pequeños que no pueden acceder a un seguro con sus propios recursos, son mecanismos de protección que adquieren los gobiernos estatales”.
Señaló que, desde hace trece años, también se incorporó a los productores de mediana escala que de alguna forma tienen alguna solvencia económica y pueden aportar cierta cantidad para un seguro, “obviamente tiene más beneficios adquirir un seguro de manera directa, sin embargo, estamos iniciando la idea de centrarnos en los siguientes años en este tipo de productores para que se vea un mayor desarrollo y crecimiento”.
El componente atiende cualquier siniestro ocasionado por fenómenos naturales, ya sean hidrometeorológicos como: sequía, heladas, granizadas, ciclones, lluvias torrenciales, y riesgos naturales geológicos, como movimientos de laderas, maremotos, sismos, erupciones volcánicas. “Cualquier fenómeno natural que ocasione algún daño en los activos productivos estarían siendo cubiertos con este seguro”.
Y explicó: “Son esquemas de seguros territoriales, se protegen superficies determinadas de cultivos, (no productores en individual), pero con la superficie que se tiene asegurada que son 10.5 millones de hectáreas para este año, de los 21 millones, se estima se pudieran beneficiar 2.5 millones de productores de bajos ingresos. Este programa surgió por mandato de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, donde se establece que la Secretaria de Agricultura será la única dependencia encargada en atender este tipo de situaciones haciendo una separación del FONDEN y el campo”.
Puntualizó que se inició en el 2003 con 100 mil hectáreas aseguradas, ahora la meta es llegar a 14 millones de hectáreas. “Los gobiernos estatales y productores han mostrado una mayor respuesta a este tipo de esquemas. México es un referente internacional en el esquema de aseguramiento de pequeños productores. Hemos tenido huracanes como Patricia, Ingrid y Manuel atendiendo sin ningún problema con estos recursos. Los resultados son un ejemplo y referente a nivel internacional”.