– No sólo se requiere poner una capa de tierra arriba, se necesita hacer una remediación ambiental muy seria
No es fácil remediar un suelo que durante años haya sido contaminado y pretender construir viviendas, centros educativos, recreativos o culturales, y plazas comerciales sin pensar en daños colaterales, consideró el director de la Facultad de Medicina de la UASLP, Alejandro Javier Zermeño Guerra.
Ante la pretensión de construir un mega proyecto inmobiliario por parte de la Industrial Minera México, esto sobre terrenos no remediados donde operaron las plantas de zinc, cobre y arsénico, pretende, el director de la Facultad de Medicina consideró que las remediaciones se llevan muchísimos dinero y machismos una zona donde hubo contaminación se debe considerar los riesgos que se generarían.
Señaló que desconoce si realizaron alguna remediación o de que tipo, sin embargo consideró que no es fácil y que se necesitarían muchísimos años antes de pensar en construir viviendas con cierta seguridad y garantizar que las personas no sufran daños colaterales.
Dijo que si bien esta empresa ha operado por cerca de 100 años, hay que considerar que se manejaba arsénico y muchos contaminantes que quedan en el subsuelo, por lo que tiene que haber una remediación muy intensa, por gente muy profesional y que lleve mucho tiempo.
“Porque no sólo se requiere poner una capa de tierra arriba, se necesita hacer una remediación ambiental muy seria y eso es costoso y tardado”, consideró.
Sobre los daños colaterales dijo que dependería de que contaminantes existan en el subsuelo y el ambiente, pero en este caso reiteró que tiene que tenerse un tratamiento especial por la absorción del arsénico que pudiera estar en la tierra o para que pudiera tener vegetación o que no hubiera contaminación.