Próximamente los mexicanos estaremos de gala celebrando una de las tradiciones más importantes: El Día de Muertos, en diversas comunidades indígenas que van desde los rarámuris de Chihuahua, a los mixes de Oaxaca, pasando por los nahuas, purépechas y totonacas, existe el mismo común denominador de las celebraciones no de todos los santos, sino de “la fiesta de los muertos”.
Y apoyándonos en la historia y textos de Lourdes Velázquez sabemos que en la época precuahtémica esta fiesta se celebraba entre julio y agosto y duraba un mes completo, sin embargo con la llegada a América de la tradición criolla y española influenciada por la religión católica, se corrió al día primero y dos de noviembre para hacerla coincidir con la celebración de todos los santos. Dando lugar además a un sincretismo que mezcló ambas tradiciones (europeas y prehispánicas) creando así la actual festividad de los difuntos.
Existe la creencia arraigada entre los indígenas de que los muertos se resisten a marcharse y siguen vigilando a sus seres queridos. Incluso se cree que cuando una persona muere –tal como lo pensaban los toltecas, gana cierta ventaja sobre sus hermanos vivos ya que puede interceder por sus parientes al principio creador “Ometeotl”- y a sí ganar favores; de ahí que cuando llega todos santos el espíritu de los difuntos, como el de sus familiares, se llenan de gozo por el reencuentro.
Esta festividad desde hace al menos tres mil años, aunque en diferente época (como lo hemos señalado) se celebraba ya en el Anáhuac y era presidida por Mictlantecihuatl, conocida como la Señora de la Muerte (identificada con el personaje de José Guadalupe Posadas, “La Catrina”) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de los muertos. Para los antiguos mexicanos la muerte no significaba el final de la vida, sino simplemente una transformación. En efecto, creían que las personas muertas se convertían en colibríes, para volar acompañando al Sol, cuando los dioses decidieran que habían alcanzado cierto grado de perfección. Mientras esto sucedía, Mictlantecuhtli y Mictlantecihuatl se llevaban a los muertos al Mictlán que significa “lugar de muertos” o “residencia de los muertos” para purificarse y seguir su camino.