14.7 C
San Luis Potosí
spot_img

Concluyó programa de foros de derechos humanos y reproductivos del IMES, en la Huasteca Centro

spot_img
viernes, abril 18, 2025

– La mayoría de las mujeres participantes externaron haber sufrido violencia obstétrica.

El Instituto de las Mujeres del Estado (IMES), dentro del marco de las actividades del Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea, que coordina la AMEXCID, concluyó en la localidad Eureka del municipio de Aquismón, el último de una serie de foros programados para ser impartidos a población abierta, en coordinación con los Servicios de Salud (SSSLP), con el tema de derechos humanos y reproductivos de las mujeres.

Esta actividad, desarrollada el pasado 23 de agosto, estuvo a cargo del equipo de profesionistas del Módulo de Orientación para las mujeres de la Microrregión Huasteca Centro, del PAIMEF, y tuvo el objetivo de sensibilizar en los temas de género, igualdad, no discriminación y la formación en el tema de educación e información sexual y autonomía reproductiva, además de que se proporcionó orientación normativa para el conocimiento de las garantías en el campo de la sexualidad con enfoque de Derechos Humanos de las mujeres, niñas y adolescentes, así como en la población en general.

La participación fue de entre 30 a 36 mujeres por taller, realizados en tres sesiones en español y téenek, a razón de tres horas cada una, a fin de abarcar los temas esenciales para el reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres en el sector salud, respecto al tema de sexualidad, creando así un espacio de respeto y tolerancia para identificar los conocimientos que las asistentes tenían previamente, sobre la violencia obstétrica y los derechos sexuales.

En las diferentes comunidades se obtuvo una respuesta favorable de las mujeres, ya que en la Microrregión Huasteca Centro, se atienden las necesidades contempladas dentro del Diagnóstico Inicial de la situación de las Mujeres durante el Embarazo, Parto y Puerperio, lo cual se muestra en el capítulo V del documento “Experiencias de las mujeres en la atención de sus partos en servicios institucionalizados y tradiciones” donde se menciona que “entre las mujeres prevalece una dificultad para identificar algunas modalidades de violencia obstétrica; ello se explica en función de que la gran mayoría de ellas no han sido informadas sobre sus derechos en el parto, tampoco sobre las prácticas seguras e inseguras que suelen realizarse en la atención” (IMES, 2017; P.163).

Durante las diferentes sesiones la mayoría de las asistentes externaron haber sufrido violencia obstétrica en algún momento de sus vidas. Sin embargo, hasta ese momento desconocían que se trataba de violencia. Por ello se dejó en claro la importancia del derecho a la toma de decisiones reproductivas y responsables.

Por otra parte, dentro del Programa interinstitucional de prevención y atención de la violencia obstétrica para contribuir en la disminución de la mortalidad materna en la Microrregión Huasteca Centro de San Luis Potosí, el IMES logró desarrollar 24 foros donde fueron capacitadas más de 720 mujeres, a la vez que dentro de su Programa de capacitación integral con enfoque intercultural y de Derechos Humanos, se logró capacitar a personal médico, administrativo, de enfermería, auxiliares médicos, y mujeres embarazadas así como a sus familiares.

<<Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí y en modo alguno debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

spot_img
spot_img
spot_img